sábado, 30 de agosto de 2025

EL UNIVERSO DEL BRONCE. Actividad didáctica de arqueología experimental

El pasado mes de junio la Sección de Arqueología de CEHIMO, con la colaboración de nuestro grupo "La Arqueopatrulla", realizó una actividad al aire libre denominada "El Universo del Bronce" .

Impartida por la Empresa Start-Up de Arqueología Didáctica de la Universidad de Zaragoza. Se llevó a cabo en el Parque de la Azucarera de Monzón, con gran asistencia de público de todas las edades.

Una vez hecha la correspondiente introducción sobre la prehistoria, con todo tipo de datos y detalles, se ejecuta la actividad experimental, que consiste en fabricar una pieza de metal utilizando materiales y métodos como los empleados en la "Edad del bronce".

Fue muy interesante, además de laborioso observar paso a paso todo el proceso de fundir cobre y estaño en un crisol, calentando el fuego y  avivándolo constantemente con fuelles, hasta llegar a la temperatura necesaria, para conseguir una colada líquida que se depositaba sobre el molde y una vez enfriada, obtener la pieza necesaria, en este caso la empuñadura de una espada. 

Divertido y ameno taller en el que participaron muchas personas que se fueron acercando.

La Arqueopatrulla

La actividad se llevó a cabo al aire libre en el Parque de la Azucarera de Monzón el día 22 de junio de
2025


El proceso empieza calentando el fuego que se hace dentro de un crisol artesanal de arcilla


Durante mucho rato hay que estar avivando del fuego con tres rudimentarios pero efectivos fuelles

El fuego coge temperatura

Se prepara el molde que vamos a emplear, en este caso la empuñadura de una espada

El material que vamos a fundir

Colocado en un recipiente que resista altas temperaturas lo ponemos dentro del fuego


Las dos partes del molde las acercamos al fuego para que cojan temperatura

Con mucho cuidado introducimos la colada dentro del molde y se deja atado con una cuerda


Al cabo de un rato se abre el molde y aparece la pieza de bronce


Pieza que posteriormente deberá pulirse quitando la rebabas

Colección de piezas realizadas en otros talleres 

Poco a poco la gente se fue acercando a ver el proceso

Incluso alguno, como el Presidente de CEHIMO, se atrevió con el fuelle

A lo largo de la jornada el público se animó



Imagen con miembros de CEHIMO, de la Arqueopatrulla y de a Empresa que realizó la actividad




viernes, 27 de junio de 2025

CHARLA TALLER SOBRE EL "NEOLÍTICO" EN EL COLEGIO PEDRO J. RUBIO DE HUESCA

La profesora del aula de 6º C del Colegio Pedro J. Rubio de Huesca, nos solicitó hace unos meses una charla taller sobre uno de los temas que han cursado este año, como una de las actividades para fin de curso.

Una vez organizados Colegio  y nuestro grupo Blog Impreso en piedra, quedamos en realizarla el pasado martes 17 de junio en la propia aula con sus 22 alumn@s, bajo el tema "la vida en el neolítico".

Acompañados de diferentes materiales arqueológicos, que ya se han utilizado para exposiciones organizadas por la Asociación Cultural y Recreativa El Pino, con la colaboración de CEHIMO, sirvieron para explicarles como era el día a día de las personas que vivieron en el neolítico y que tanto nos han aportado a la sociedad actual. 

Un recorrido ameno y divertido por esta época, en el que los niñ@s participaron muy activamente, debatiendo la forma de vida, los materiales que utilizaban, observándolos e incluso tocándolos, para que comprendieran perfectamente la evolución de los humanos.

Una experiencia positiva para todas las partes, con el compromiso de repetir en próximas ocasiones.

Entre los objetivos de “Blog impreso en piedra está, concienciar a todas las personas y especialmente a los más pequeñ@s, de la importancia que tiene nuestra historia y nuestro patrimonio.

Para terminar, agradecer a la profesora del centro, Teresa Irigaray que contara con nuestro grupo para realizar esta actividad didáctica, además de darle nuestra enhorabuena por capitanear al grupo de alumn@s, lo cuales participaron, preguntaron y supieron estar con una atención, un interés y una educación exquisita, todo un ejemplo.

Por cierto, Teresa, MUCHAS FELICIDADES por tu más que merecida  jubilación, aunque en nuestra opinión eres de las personas que no deberías dejar de educar nunca, por la  magnífica labor que has sabido hacer. Se nota cuando el trabajo es pura vocación. En nombre de los alumn@s, padres, madres, amig@s, familiares, sistema educativo, gracias, muchísimas gracias!
La Arqueopatrulla


Reportaje fotográfico de la actividad realizada el martes 17 de junio de 2025








































domingo, 25 de mayo de 2025

FUENTE Y LAVADERO DE AZLOR (Huesca)

Al norte de la localidad se encuentra la bonita fuente conocida como "LABANERA", un elemento hidráulico de suma importancia, que ha estado abasteciendo de agua durante varios siglos al pueblo de Azlor.

Por su tipología, como ocurre en muchos pueblos del Somontano, está datada en el siglo XVI, coincidiendo con una buena época de esta comarca, en cuanto a  economía agrícola y ganadera se refiere. Es de grandes dimensiones, construida con sillares perfectamente escuadrados, motivos por los que ha resistido el paso de los siglos, llegando en perfecto estado hasta nuestros días y pasando a formar parte de  nuestro patrimonio e historia.

Junto a la fuente se encuentran unos curiosos y llamativos lavaderos tallados en la propia roca, que constan de cuatro piletas colocadas a distinto nivel y unidas con sus correspondientes canalillos, para realizar las fases del lavado.

Importante lugar de trabajo y tertulia, donde las mujeres se ponían al día de los acontecimientos cotidianos del pueblo. Una tradición que pasó durante muchas generaciones de madres a hijas y de las que aún nos quedan las canciones populares de las lavanderas.

La Arqueopatrulla


El lavadero público de la localidad tallado de forma artesanal en la propia roca.
Todas las imágenes corresponden a mayo de 2025


Fuente de "Labanera"

Pileta 1

Pileta 2

Pileta 3

Pileta 4

Todo el conjunto de piletas visto desde la parte sur

Foto del conjunto tomada desde el norte

Cartel informativo

En esta imagen se observan los dos canales que aportan el agua al lavadero

Impresionante el trabajo realizado sobre la peña para construir las diferentes piletas

Un lugar recomendado para visitar

Un afloramiento rocoso de arenisca con forma alargada, fue excavado en su totalidad de forma artesanal para construir esta maravilla de lavadero que en la actualidad forma parte del inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico de la Comarca del Somontano conocido como "LAVADEROS MOROS"

Desde este lugar, también se puede observar la torre del castillo de Fernangüelo, otros de los lugares de interés de la pequeña y preciosa localidad de Azlor






domingo, 30 de marzo de 2025

UN SUEÑO CUMPLIDO

 

Debía tener 8 o 9 años, o quizá menos, cuando el Tío Carlos nos llevó, junto a mis primos, a ver el entorno del Pino y la Mora. Recuerdo perfectamente subir al cerro de la Parra por la parte del Vacibo y observar en la superficie una gran cantidad de fragmentos cerámicos que, por aquel entonces, simplemente nos llamaban la atención, pero que nadie sabía interpretar. Mi abuelo Ramón ya me había llevado a cazar esparveros por la zona del Sillón de la Reina y la leyenda de los huesos con tuétano de la Reina Mora formaba un imaginario de historias en mi mente infantil.

Con los años, y doy un salto gigante, terminé cursando la Licenciatura de Historia en la Universidad de Zaragoza. Allí, entre otras cosas, aprendí a indagar en los archivos históricos, a buscar las fuentes originales y a interpretarlas. De este modo, en las asignaturas propias de arqueología, pasaron por mis manos muchos materiales que yo ya había visto en mi niñez y que me habían despertado un interés particular.

Cuando regresaba los fines de semana a casa para ver a la familia y jugar con la U.D. Binaced, empecé a merodear aquellos lugares que ya conocía, pero que necesitaba inspeccionar con mayor profundidad. De repente y para mi sorpresa, empiezo a identificar, interpretar y comprender el uso y tipología de muchos de esos materiales que afloran en la superficie: molinos de vaivén prehistóricos reutilizados en los muros medievales del Castillo de Carboneras, cerámica tosca con decoraciones propias de la Edad del Bronce, cerámica vidriada medieval, pero hay una cosa que despierta mi curiosidad en la Parra: la gran cantidad de fragmentos cerámicos decorados con motivos geométricos, de tonos vinosos, con una cocción oxidante y siendo la mayoría de estos fragmentos, una vajilla muy fina hecha a torno. Sigo indagando en los barrancos y BOOM, empiezan a salir fragmentos de kalathos (recipiente emblemático en la cultura íbera), y escorias de haber hecho fundiciones, y fragmentos de cerámica del tipo campaniense (cerámica de importación). En definitiva, poco a poco me fui dando cuenta que aquello era un asentamiento íbero de hacía más de 2000 años.

Paralelamente, comencé a forjar una amistad con dos vecinos que ya habían frecuentado esos lugares antes que yo y con los que me unía también la pasión por el conocimiento del pasado en Binaced: Daniel Irigaray, secretario del Ayuntamiento y David Alamán, el rastreador, dibujante y autodidacta local.  Daniel había colaborado con un grupo de aficionados a la arqueología en Binaced en los años 90. De ese grupo, con apoyo municipal, se llegaron a montar dos vitrinas con materiales arqueológicos en un espacio del Local Social junto a la biblioteca antigua.

Allá por el 2012, a través de la Asociación El Pino, junto a Berta Citoler y Rocío Guarné, y con la colaboración de CEHIMO, logramos montar una exposición arqueológica con gran cantidad de materiales hallados en Binaced y en su entorno más inmediato (Ripol, la Mora, Civiacas, las Faceras, etc). Ana Carilla, la técnico de Patrimonio de la Comarca nos echó una mano para la inauguración. Y, aunque para mí, esto fue una gran satisfacción, faltaba algo… poder excavar legamente en un yacimiento inédito que no se mencionaba en ningún libro, ni estudio, ni carta arqueológica. Excavar en la Parra.

Tras varios intentos y propuestas que no se materializaron por diferentes motivos, el año pasado, Javier Sorinas, como alcalde, me acompaño a visitar a la familia Vendrell en Almacellas, propietarios de los terrenos que incluyen todo el entorno del Pino, la Mora y la Parra. La buena voluntad de la propiedad posibilito un permiso, que, junto al otro permiso legal del Gobierno de Aragón, sentaron los cimientos para poder acometer unas catas arqueológicas en el cerro en cuestión. Ayuntamiento y CEHIMO financiaron la excavación, lo cual, siempre agradeceré, pues sin ellos, no hubiéramos podido comenzar nada.

Oscar Bonilla, compañero de promoción y arqueólogo profesional, fue el responsable de la excavación arqueológica. Los trabajaos solamente se prolongaron una semana, y aunque siempre esperas encontrar algo excepcional, y no siendo el caso, las evidencias arqueológicas vinieron a demostrar que el asentamiento al menos se remonta al siglo II a.C. y perdura por varios siglos más.

Para mí, y estoy seguro de que para nuestro vecino David Alamán también, la sensación que hemos experimentado ha sido la de abrir un libro que llevaba dos mil años cerrado y nosotros hemos sido testigos privilegiados al ser partícipes de esa actividad. Un sueño cumplido.

         Próximamente, en la revista “Bolskan”, revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses se publicará un artículo con toda la información detallada de los hallazgos y estudio de los materiales hallados. La Arqueopatrulla, constituidos ya como asociación, seguiremos trabajando en el estudio, protección y difusión del patrimonio histórico arqueológico y documental de Binaced.

Santiago Herbera Ibarz

La Arqueopatrulla

Vista panorámica de los "cerros de Binaced". Foto 2019

Cara norte del cerro de la "Parra". Foto 2024

Santi contempla este maravilloso paraje lleno de historia y que conoce a la perfección,  lugar que le atrae y frecuenta a menudo solo, con sus hijos o con sus amigos. Foto 2019

A continuación ocho imágenes de excursiones realizadas en diferentes años por el entorno de la "Parra" con amigos, vecinos, aficionados y arqueólogos. Foto 2016  

Foto 2017

Foto 2018

Foto 2019

Foto 2020

Foto 2021

Foto 2022

Foto 2023

Trabajando en la Cata 1

Charla a los niños del Colegio de Binaced junto a la Cata 2

Visita a la excavación de Javier Rey del Gobierno de Aragón

Santi junto a la excavación arqueológica realizada el pasado año 2024, cumpliendo uno de sus sueños