Mostrando entradas con la etiqueta época medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta época medieval. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2019

ALJIBES DE SAN SALVADOR (Selgua)


Tanto en el Cinca Medio, como en la Litera, abundan los suelos de arenisca en capas de escasa dureza, que han permitido desde hace siglos, excavar con cierta facilidad, depósitos para almacenar agua de lluvia.
Están siempre situados en la parte baja de las rocas y recogen, a través de canales tallados en el suelo, el agua de escorrentía, conduciéndola hacia el aljibe, al que se accedía por medio de unas escaleras, que facilitaban el acceso al agua en los momentos en que el nivel era bajo.
Un bonito ejemplo lo encontramos a los pies de la Ermita de Selgua. Éste magnífico conjunto de aljibes de San Salvador, está formado por varios depósitos, de diferentes tamaños, para almacenar y conservar el agua de lluvia.
Existen una serie de canales perimetrales en toda una plataforma de arenisca, que recogían el agua y la conducían hacía el aljibe más grande, que se encuentra en la parte inferior del roquedo.
Unas escaleras talladas en el interior del aljibe, permitían coger cómodamente al agua almacenada, fuera cual fuera su nivel, y junto a ellas, unas pequeñas cubetas de forma circular también talladas en la roca para apoyar los cántaros.
En la cara oeste del suelo rocoso, se aprecian las huellas de los carros que llegaban hasta el aljibe para transportar el agua.
Este grupo de aljibes, está datado de la época medieval y relacionado, en su momento, junto a la Ermita de San Salvador, al Monasterio cisterciense de Font Clara.
Un entorno precioso, que se completa, con diversos restos de trincheras, nidos de ametralladoras y refugios de la Guerra Civil.

La Arqueopatrulla



Los aljibes de Selgua se hallan al pie de la Ermita de San Salvador. Imagen de 2017




Imagen analógica de los años 80. El conjunto todavía no se había acondicionado y restaurado.




Otra imagen de los años 80 en la que se observan las escaleras muy deterioradas.




El suelo rocoso, con inclinación SUR, recoge el agua de lluvia de una extensión bastante grande. Foto 2014






Excursión a la Balsa en el año 2016. Farid, Lynda, Daisy, Pilar y Clara



Pilar y Duna observan todo este conjunto hidráulico desde la parte más alta del roquedo. Foto 2016



Siempre que hemos ido de visita a este conjunto, el depósito de mayor capacidad, en mayor o menor cantidad, almacena agua. Foto 2002




En alguna ocasión hemos ido después de una gran llovida y lo hemos encontrado a rebosar de agua. Foto 2019



Y todo lo contrario, también lo hemos visto muy bajo de nivel. Foto 2017





Santi junto a las escaleras del aljibe, con bajo nivel de agua. Foto 2019




Todos los aljibes están comunicados entre si. Foto 2019




El aljibe de menor tamaño. Foto 2017




Este aljibe es el que se encuentra en la parte más alta. Al fondo la Ermita. Foto 2018



























Aljibe parcialmente destruido. Foto 2017
Clara sentada junto al aljibe de mayor tamaño, con la Ermita de San Salvador al fondo. Foto 2014
Varios canales perimetrales recogen el agua para llevarla al aljibe mayor. Foto 2014


Duna junto a uno de los canales y la Ermita al fondo. Foto 2016





Detalle de la unión de canales tallados en el suelo de arenisca. Foto 2017





El canal de la parte oeste es el de mayor anchura y profundidad. Foto 2017



Todos los aljibes están comunicados entre si, y al final toda el agua que va rebosando, desemboca en el de mayor tamaño que se encuentra en la parte más baja. Foto 2019




El depósito más grande tiene varios metros de profundidad. Foto 2019



Detalle del canal más grande que llega a la balsa haciendo un ángulo de 90º. Foto 2019




Junto a las escaleras se observan cuatro entalladuras circulares (pequeñas cubetas para apoyar los cántaros). Foto 2019







Otra curiosidad son dos iniciales grabadas en el suelo con la fecha 1948. Foto 2019






Y cerca de las iniciales, una cruz. Foto 2019




Santi junto a los juncos que nacen en uno de los depósitos, señal inequívoca de que en este aljibe hay mucha humedad. Foto 2019



La cerámica, muy variada, aparece por todos los rincones de este bonito recinto de depósitos para almacenar agua de lluvia. Foto 2017



También aparecen asas de diferentes tipos de recipientes para transportar agua. Foto 2014




Daniel observa el aljibe, desde una cuerda de protección instalada en todo su alrededor. Hace unos años, la Comarca del Cinca Medio acondicionó toda la zona para ser visitada. Foto 2018



Bonitos reflejos en uno de los aljibes. Foto 2014



En la cara oeste se observa perfectamente la huella que dejaron los carros que accedían a la balsa para transportar el agua en cántaros. Foto 2019




Un bonito rincón para hacer una excursión familiar que permite acceder a todos sus punto con bastante facilidad. Foto 2016




Desde este bonito entorno se ve la localidad de Selgua. Foto 2017




Parece que amenaza tormenta, todo esta dispuesto en los aljibes de Selgua para recoger hasta la última gota. Foto 2014








domingo, 12 de mayo de 2019

NECRÓPOLIS DEL ADAMIL (Monzón)



En el Plan General de Ordenación Urbana de Monzón del año 2005 y concretamente en el catálogo de yacimientos arqueológicos, realizado por la arqueóloga, Mª Cruz Sopena, aparece descrita de la siguiente manera:

Situada en la partida del Adamil.

Se accede desde Monzón, por el camino del cementerio, quedando ubicada en su margen derecha, en la base de un relieve con resalte de paleocanal, de areniscas de la Formación Sariñena.

Es de época medieval.

En un escarpe de roca arenisca de la ladera oriental, se realizaron varias entalladuras para las inhumaciones. Hay testimonio de al menos 14 tumbas, con rebaje para tapadera, y no se han encontrado otros restos materiales.

Los procesos geomorfológicos y quizás el paso del camino al pie del mismo relieve, ha favorecido la fragmentación de este paleocanal en bloques, que volcaron posteriormente, de manera que hoy podemos ver restos de tumbas verticales junto al camino.

La Arqueopatrulla



Junto al Camino del Adamil, existe una gran roca de arenisca en la que se realizaron 14 tumbas de época medieval. Foto 2018



Pilar, Pati, Clara y David en la necrópolis. Imagen analógica de los años noventa


Desde la parte superior. Imagen analógica años ochenta



Desde la parte inferior. Imagen analógica de los años ochenta




A lo largo de los años, la gran peña de arenisca se ha ido fragmentando. Foto 2018



Uno de los bloques que se ha desprendido con varias tumbas. Foto 2018



Visita a la necrópolis de Santi con un grupo de amig@s de Binaced. Foto 2019


Detalle de una de las tumbas en la que se aprecia el rebaje alrededor de toda la parte superior, para cerrar con una tapadera de piedra. Foto 2018


Al fragmentarse la roca donde estaban ubicadas, algunas tumbas también se han partido quedando parte de la entalladura en la parte superior (como se aprecia en esta imagen), y la otra parte en la peña caída. Foto 2018



Otra imagen de las tumbas partidas desde la parte superior. Foto 2018



Imagen tomada desde un cerro cercano en la que se observan las tumbas llenas de maleza y tierra. Foto 2018




Patricia y Clara junto a la roca desprendida que contiene dos tumbas de tamaño reducido. Foto 2019


La roca anterior desprendida desde otro ángulo en la que se observan varias tumbas partidas. Foto 2019



En primer término la roca desprendida y detrás la plataforma de arenisca que se mantiene en la ladera del cerro junto al camino del Adamil. Foto 2019



En esta imagen se observa la peña que está en la ladera y los dos bloques de arenisca con tumbas, que se han desprendido. Foto 2019


Daniel y Daisy en la necrópolis. Foto 2019



Al fondo, el afloramiento rocoso donde está la necrópolis medieval, junto al camino del Adamil. Foto 2019




En una de sus andadas, Armando se hace un selfie con la necrópolis de fondo. Foto 2019


Teresa también delante de la necrópolis



En una peña desprendida que está muy próxima a la necrópolis y al camino del Adamil, aparece grabada una cruz. Foto 2019



Primer plano de la citada cruz. Foto 2019



Al sur de la necrópolis hay una balsa de riego rodeada de arbolado muy bonita. Foto 2018



Un lugar lleno de tranquilidad y de encanto, que vale la pena visitar. Foto 2018