Mostrando entradas con la etiqueta vía romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vía romana. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2022

EL PONTÓN DE BINACED

 

En el Paraje de la Mora del término de Binaced, existen los restos de unas rodadas y de un puente totalmente reconstruido, que podrían pertenecer a una vía secundaria romana, la cual uniría Fraga con el Pirineo por la margen izquierda del Cinca (Cinga Rapax). Uno de los ramales de esta vía, “La Gallica Flavia”, pasaría por el poblado de “Ripol”, atravesaría Binaced e iría a conectar con la vía Ilerda Osca.

El puente al que hacemos referencia salva el arroyo de la Mora, es conocido como el “Pontón de Binaced” y se le han realizado varias restauraciones a lo largo de la historia.

Aunque el particular ajuste de algunos sillares engatillados, (técnica utilizada por romanos y árabes), nos podría dar un poco de luz con respecto a  su antigüedad, lo cierto es que sería necesario un estudio arqueológico para salir de dudas.

El SIPCA lo describe de la siguiente manera:

La fábrica actual del puente corresponde a una obra de sillares, formada por un arco de medio punto de 1,90 m de luz apoyado sobre jambas de piedra sillar de 4,5 m de altura. La rosca del arco está fabricada con dovelas de piedra de pequeño tamaño colocadas en disposición radial y unidas con mortero de cal. La bóveda de medio cañón tiene una longitud de 6 m, está construida en piedra sillar y en su interior aparece una especie de zócalo o banco de hormigón sobre el que se apoya toda la estructura.

El paramento sobre el que se inscribe el arco presenta un aparejo de piedra sillar, que tiene una altura máxima de 6,60 m desde la parte superior de los pretiles, hasta el cauce del arroyo y una longitud de 29 m. En su estribo oeste los sillares fueron asentados directamente sobre el sustrato natural de la roca arenisca.

Después de la última restauración, los únicos sillares originales a la vista de esta obra se localizan en los estribos y en el intradós de la bóveda. Estos, fabricados en arenisca, han sido rejuntados recientemente con mortero y presentan unas medidas que oscilan entre los 0,85 m y los 0,45 m de largo por 0,40-0,50 m de alto. La mayoría de ellos se encuentran muy erosionados, pero en la bóveda todavía se conserva perfectamente el trabajo a puntero oblicuo de la talla y el alisado externo de los sillares.

La vía actual tiene una orientación noreste-suroeste, una longitud de 29,5 m y una anchura máxima en la entrada de 10 m, mientras que en el centro de la plataforma se reduce a los 5,70 m. Los pretiles, que se encuentran en la actualidad totalmente reconstruidos, tienen una altura a ambos lados de 0,54 m respecto a la pavimentación de la vía.



 La Arqueopatrulla


Imagen analógica de los años 80 del Pontón de Binaced

En los últimos 40 años, el Pontón ha sufrido varias restauraciones y modificaciones tal y como se refleja en estas dos fotos
El longevo "pino halepensis",  que también se encuentra en ese paraje, es el testigo vivo que más restauraciones ha contemplado. Foto 2015


Una fuerte nevada en los años 90 cubre todo el paraje del Pino a excepción del Pontón


Otra imagen analógica de los años 90



Las rodadas de la calzada que se encuentran junto al Pontón.  Foto 2012

Excursión con los hermanos Ordín en los 90

Visita con Jorge y Rubén en 2009
Cara norte del Pontón. 
Imagen de J.F. Bayona



Javi, Santi, Daniel, David, Íñigo y Lizer en el lado septentrional. Foto 2021 




Cara sur. Foto 2022

Debajo del arco de medio punto después de unos días de lluvia. Foto 2020

El arco de medio punto tiene  1,90 m de luz y 4,5 m de altura. Foto 2021
David y Santi inspeccionando la infraestructura hidráulica. Foto 2021



Otra imagen a contraluz desde el interior de la arcada. Foto 2020


Daniel captando los sillares más antiguos colocados en el intradós. Foto 2021

Sillares engatillados. Foto 2020


Y unidos con cal. Foto 2020
Detalle de algunos sillares colocados sobre el sustrato natural de roca arenisca. Foto 2020



Pared en la que se observan los diferentes tamaños de sillares. Foto 2020



El muro de la parte superior está realizado con los sillares de mayor tamaño. Foto 2022

Daisy se pasea por el pretil que tiene más de medio metro de altura. Foto 2021




En una de las restauraciones se hizo una solera de hormigón para canalizar el agua de las tormentas. Foto 2022

En el paraje del Pino se observan las barranqueras producidas por la erosión de las grandes avenidas de agua que obligatoriamente tienen que pasar bajo el Pontón. Foto 2019
A raíz de los desprendimientos de la cara sur se llevó a cabo la última restauración, consolidando todo el Pontón que salva el barranco de la Mora. Foto 2020



David y Javier observan a Lizer  por dentro del zócalo de hormigón lleno de materiales que han sido arrastrados por alguna tormenta. Foto 2021

Cartel informativo. Foto 2022

Vista de la parte superior del Pontón, dirección a Lérida. Foto 2022


Vista desde el otro lado, dirección a Huesca. Foto de J.F. Bayona

Lizer e Íñigo jugando en la parte superior totalmente restaurada. Foto 2021

El Ayuntamiento con la colaboración de otras Instituciones ha dejado una zona ideal para ser visitada por personas de todas las edades. Foto 2021

Incluso como hacemos "La Arqueopatrulla", para celebrar los cumpleaños de los miembros del grupo. Foto 2021

Felicidades David. Foto 2021

El colofón a este artículo del Pontón de Binaced es una extraordinaria foto de J.F. Bayona










sábado, 8 de mayo de 2021

TRAMOS DE CALZADA DE LA VÍA ILERDA-OSCA

La vía romana Ilerda-Osca está perfectamente delimitada, ya que se han publicado varios estudios que coinciden con su trazado. 

Discurría por Ilerda (Lérida), Mendiculeia (Monte de las Pueblas en Esplús), Tolous (Cerro de la Alegría en Monzón), Caum (entre Ilche y Berbegal), Pertusa y Osca (Huesca). La vía contaba con varias mansiones, como las de Mendiculeia, Tolous, Caum y Pertusa, en las cuales los legionarios descansaban y pernoctaban. 

En esta calzada, como en otras de aquella época, existían tramos con dos sentidos para salvar desniveles, cruzaban los ríos por los vados más adecuados y contaban con grandes superficies de terrenos para pasar la noche las legiones, junto a las mansiones donde se abastecían. 

Los itinerarios los marcaban buscando la línea recta, con pendientes menores al 5%, evitando zonas pantanosas, fondos de valles y zonas elevadas. (Rapidez, comodidad y seguridad).

Los lugares de acampada, obligatoriamente debían reunir una serie de requisitos, como contar con gran amplitud, ser llana, disponer de buenos accesos, agua y forrajeo. En los campamentos las tiendas se levantaban y desmontaban a diario 

Una legión romana estaba compuesta de 4800 legionarios, 1200 vélites, 300 turma, tropas auxiliares, además de una columna de 3000-4000 hombres y mujeres no combatientes (sanitarios, músicos, beneficiarii…), 500 mulos y 120 carros.

Las distancias se marcaban y median con miliarios, como los encontrados en Tamarite de Litera, Binaced e Ilche. 

Son varios los tramos de la Vía Ilerda-Osca que, debido al terreno de arenisca por el que discurrían, han quedado grabadas las rodadas de los carros, perdurando en el tiempo las huellas, como es el caso de las localizadas en Pertusa, Berbegal, Monzón, Binaced o Castejón del Puente.

Toda esta documentación ha sido extraída de los estudios que, nuestro buen amigo, Manuel Alamán, toda una autoridad en esta materia, está llevando a cabo sobre el Ítem nº 1 entre Ilerda y Osca.


La Arqueopatrulla

La localidad de Pertusa tiene tramos de calzada a ambos lados del Río Alcanadre, además de los restos de un espectacular puente romano para atravesar este río. Foto 2019

Manuel Alamán explica a Santi y Javi, in situ, la importancia de localizar los vados, con las características necesarias para construir los puentes romanos. Foto 2020


Muchas cabañeras de ganado coinciden con tramos de calzadas como ocurre en Pertusa. Foto 2019



David , Mariano y Santi en Pertusa. Foto 2019



Santi camina por otro tramo perfectamente marcado en Pertusa. Foto 2019

Dos imágenes de la zona de la Perdiguera por donde pasaba la Vía Ilerda-Osca. Fotos de 2020


El tramo de Laperdiguera visto con la herramienta de google hearth

El citado tramo señalado desde un pequeño promontorio en la realidad




Santi junto a uno de los muros de la Vía a su paso por Berbegal. Foto 2019



En esta localidad se mantienen los muros perimetrales de la calzada. Foto 2019

Daniel y Santi junto a este bonito tramo muy bien conservado. Foto 2019

En Berbegal se observa perfectamente como utilizaban los afloramientos rocosos para construir los lugares de paso más consistentes. Foto 2019

Destacar en Berbegal, junto a la Ermita de Santa Águeda, otro tramo bien marcado. Foto 2021


Una vez cruzado el Río Cinca encontramos otro tramo de rodadas en el Cerro de la Alegría de Monzón. Foto 2020

Daniel y David en este  cerro  que los romanos llamaban Tolous. Foto 2020

Imagen analógica de los años ochenta de las huellas de Monzón

Saliendo de Monzón dirección a Binaced encontramos las rodadas de Larredán, muy cerca del termino de Pueyo de Santa Cruz. Foto 2018

Nuri, Pilar y Daisy de excursión por Larredán. Foto 2121



Lizer, Santi y David midiendo este tramo. Foto 2018

Santi y Lizer pasean por esta calzada. Foto 2018

Las marcas de Larredán también se contemplan a simple vista. Foto 2016



En el termino de Binaced y junto al Pontón, existen otras huellas, seguramente el tramo más largo y mejor conservado de la Comarca. Foto 2010



Se aprecia perfectamente las rodadas, la cuneta de la vía y los canales perimetrales que recogían el agua de lluvia. Foto 2010



Teresa visitando este enclave. Foto 2019

Santí termina la faena de limpieza de  la calzada. Foto 2021

La Arqueopatrulla en tareas de mantenimiento. Foto 2021


Sin salir de Binaced y concretamente en el cerro de Civiacas, existe otro lugar con otras marcas en la peña y que fácilmente podrían corresponder a una vía secundaría que uniera esta localidad y el poblado de Ripol. Foto 2010



Destacar por último otro tramo en la localidad de Castejón del Puente muy interesante. Foto 2018

El profesor Mariano dando un paseo por esta vía. Foto 2019

Pilar sobre un tramo muy bien marcado. Foto 2018

Duna en unas entalladuras que aparecen sobre el tramo de Castejón



Santi y Jesús Guerrero en una excursión a Castejón en 2019

Muchas gracias Manuel por tus aportaciones, siempre tan interesantes como didácticas, en el mundo romano.