Mostrando entradas con la etiqueta peñón de Santa Águeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peñón de Santa Águeda. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2023

ERMITA DE SANTA ÁGUEDA (Berbegal)

 

La Ermita de Santa Águeda en Berbegal, está ubicada en un bonito y estratégico paraje conocido como “Huerrios”, rodeada de carrascas y grandes rocas.

Muy cerca de ella se observan los restos de la calzada romana Ilerda-Osca, el Camino de Santiago, una afloración rocosa con diversas entalladuras de habitaciones, un pozo aljibe y el Peñón de las Brujas. Un lugar que reúne tantos elementos, conlleva obligatoriamente, a ser protagonista de muchas historias y leyendas populares.

Es una ermita románica (siglo XII), asentada directamente sobre la roca natural, pequeña, sencilla, de nave única, bóveda de cañón, ábside semicircular y cubierta de losas.

Hasta principios del dos mil presentaba un estado de ruina total, pero gracias a varias actuaciones se ha salvado de desaparecer.

Destaca la portada original en la cara sur que, curiosamente, ha sido restaurada con un arco apuntado y no como en realidad le correspondería a su época, con arco de medio punto.

En el cuerpo que se añadió posteriormente, cuenta con otra puerta también en el lado meridional, con arco de medio punto y en la dovela central (clave) el escudo de Berbegal con la fecha 1721, que seguramente corresponde a esta ampliación en la zona de los pies.

El interior del templo, aún en restauración, es abovedado y con un banco corrido de piedra.

La Arqueopatrulla


La Ermita de Santa Águeda está ubicada en el paraje de Huerrios, a 2,5 Km. al E. de Berbegal. Foto 2022

En los últimos años ha sido restaurada y se observan perfectamente los sillares nuevos que son más claros de los originales, más oscuros y deteriorados. Foto 2020

Puerta principal restaurada con un arco apuntado. Foto 2022

La misma puerta en el interior. Foto 2022

Nuri, Pilar y Daniel en una visita en 2022

Teresa junto a la puerta del anexo añadido a la Ermita. Foto 2020

Y Pilar en la misma puerta en 2022

En su dovela central aparece el escudo de Berbegal con la fecha 1721. Foto de 2020

Daniel y Pilar en el ábside junto a Nala. Foto 2022

Nuri junto a la ventana aspillerada del ábside. Foto 2022


El ábside en primer plano y al fondo el Peñón de Santa Águeda, conocido popularmente, como el Peñón de las brujas. Foto 2022

En el lado norte de la nave existen varios contrafuertes. Foto 2020

Se observan algunas marcas en los sillares originales. Foto 2015

Pilar leyendo el cartel informativo de la Ermita en una excursión en el invierno de 2015

Zona de la cabecera. Foto 2022

Parte de los pies. Foto 2022

Banco corrido en uno de los laterales de la nave. Foto 2022

Detalles de la bóveda. Fotos 2022

Curiosa colocación de los sillares. Foto 2022

La Ermita rodeada de afloramientos rocosos. Foto 2020


El Peñón de Santa Águeda o de la Brujas. Foto 2020

Pilar y Nuria delante del Peñón. Foto 2022

Zona de entalladuras. Foto 2022

Pilar inspecciona el afloramiento rocoso donde aparecen varias entalladuras. Foto 2022

Viejos corrales por los alrededores que apenas se aguantan en pie. Foto 2015

Duna siempre vigilante. Foto 2015

Nuri y Pilar sobre la calzada romana. Foto 2022

Rodadas de la Calza Ilerda-Osca. Foto 2020

Cruce de caminos. Foto 2015

Caminos llenos de historia por los que han transitado legiones romanas, peregrinos y pastores con sus rebaños. Foto 2022

Vista del paraje de Huerrios desde el Castillo de Gramapan. Foto 2021




sábado, 3 de septiembre de 2022

LOS MENHIRES DE BERBEGAL

 

Berbegal es un bonito pueblo, cuyas casas apiñadas, se alzan sobre una atalaya a 512 m de altitud, entre los ríos Cinca y Alcanadre. Cuenta con muchos lugares de interés para ser visitados: Cuevas trogloditas,  restos de la Vía Ilerda-Osca, fuentes, aljibes, iglesia, ermitas… 

Sin embargo, en esta ocasión centramos nuestra atención en dos curiosos y llamativos bloques pétreos, que se localizan en los alrededores de esta localidad perteneciente a la Comarca del Somontano.

El primero de ellos, de forma circular, se encuentra junto a la ermita románica de Santa Águeda y es conocido como “el peñón de las brujas”, del que la tradición oral de esta población, habla de un lugar de encuentro de las brujas de la zona. Próximo a él también localizamos los restos de la calzada romana Ilerda-Osca. 

El otro, denominado “el peñón de Muyed” tiene forma alargada y con muy poca base debido a la erosión. Además, en su plataforma superior hay una cazoleta tallada por la mano del hombre. En sus proximidades afloran dos roquedos con diversas entalladuras y un conjunto de pilas que, por su posición,  indican la posibilidad que fuera un lagar rupestre. Al igual que en el anterior, la tradición popular dice que es un monolito funerario, para depositar los restos mortuorios de personajes importantes de la comunidad. 

La propia web del Ayuntamiento, o el portal de turismo de la Comarca, hablan de ellos como menhires, monumentos megalíticos para realizar rituales en el periodo neolítico. 

Sea cual sea el origen de estas espectaculares moles pétreas, vale la pena visitarlas y que cada cual saque sus propias conclusiones. 

Aprovechamos estas líneas para reconocer el esfuerzo y la iniciativa por parte del Ayuntamiento, por mantener vivas las tradiciones y el patrimonio de un rinconcito de la provincia de Huesca, con una historia muy rica en todos los aspectos.


La ArqueoPatrulla

El Peñón de las brujas o de Santa Águeda está próximo a la Ermita del mismo nombre. Foto 2020

El Peñón y la Ermita. Foto 2121

Tiene forma circular. Foto 2020

Teresa delante de la mole pétrea. Foto 2021

La base está más erosionada que su parte superior. Foto 2022

Pilar y su hermana Nuria

Si se examina con detenimiento pueden observarse mechinales. Foto 2020

En primer término la roca y al fondo la localidad de Berbegal. Foto 2022

Muy cerca del Peñón y de la Ermita de Santa Águeda, pasaba la Vía Ilerda-Osca, de la que se conservan varios tramos. Foto 2015 

En las cercanías quedan viejos corrales que a duras penas se mantienen en pie. Foto 2015

Un dintel de madera que sigue soportando el paso del tiempo. Foto 2015

Pilar y su mascota Daisy, observan los restos de las edificaciones construidas con adobas y sillarejo. Foto 2015

Muy cerca del Peñón de Santa Águeda, localizamos otro gran bolo de arenisca en cuya parte superior han instalado una curiosa escultura metálica de un apero agrícola. Foto 2022


A unos 5 km al norte de Berbegal y siguiendo la Carretera que discurre junto al Canal de Terreu localizamos el Peñón de Muyed. Foto 2020


Santi y Manuel lo contemplan desde un cerro cercano a la localidad de Berbegal. Foto 2022

Tiene forma alagada. Foto 2018

En esta toma se ve perfectamente la erosión que sufre la base. Foto 2022

Manuel, Santi y Daniel delante del "Menhir Berbegalense". Foto 2022

Cuenta con varios mechinales. Foto 2020

El peñón visto a través de una de las ventanas de la caseta de adobas en ruinas, que  se encuentra muy cerca. Se observa en su parte superior  una entalladura. Foto 2020


Imagen de  nuestro amigo Eugenio Monesma, que en 2013 subió con una escalera a la parte superior del  Peñón de Muyed.

Daniel lo contempla. Foto 2022


El peñasco desde otro ángulo. Foto 2020

Santi y Manuel intercambian opiniones con la roca de testigo. Foto 2022


Junto al Peñón existe una vieja caseta de la que solo quedan parte de las paredes de adobas. Foto 2020


Detalle de una de las paredes. Foto 2020

Y junto a la caseta dos afloramiento rocosos con diferentes entalladuras. Foto 2020


En el primero se observa un canal y diferentes piletas. Foto 2020



Primer plano de una de las piletas talladas en la roca. Foto 2020


Y en el otro afloramiento rocoso hay una pileta de mayor tamaño rodeada de cazoletas y orificios, todo indica que podría ser un lagar rupestre. Foto 2020


Detalle de los canales para conducir el líquido a esta pileta. Foto 2020

Duna también inspecciona este llamativo roquedo, con entalladuras, cazoletas y piletas por toda su superficie. Foto 2018