Mostrando entradas con la etiqueta Río Sosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Sosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2020

MOLINO HARINERO (Monzón)



En  la Carretera autonómica A-1234, a su paso por Monzón y junto a la chopera, localizamos el antiguo Molino harinero, movido por las aguas de la Acequia de la Ribera. Es un edificio de ladrillo y mampostería jaharrada, que en el catálogo del Plan General de Ordenación Urbana de Monzón, aparece descrito de la siguiente manera: “Protección estructural, situado al final del Camino Molino, siglo XIX, volumen, disposición y forma de huecos, la proporción de la cubierta y su implantación en el terreno, son los elementos destacables”.


Bajo este edificio, encontramos el Molino propiamente dicho, que en el mismo P.G.O.U de Monzón, aparece catalogado como yacimiento arqueológico, con los siguientes datos: “Situado en la zona de la huerta de la margen izquierda del Río Cinca. Época medieval-moderna.  Molino harinero de tres piedras. En varios planos de las defensas del castillo, pueden apreciarse como son varios, los caminos que concurren en el llamado molino de la villa. Se alimenta de las aguas de la Acequia de la Ribera y al igual que ésta, son de fundación árabe. Está asentado sobre roca arenisca. No se observan materiales arqueológicos, se encuentra deteriorado y su uso actual es residencial y agropecuario”.


Cerca de este molino, hay que mencionar un llamativo acueducto, construido aguas arriba de la Acequia de la Ribera, pasa salvar el Río Sosa, (está ubicado junto a la desembocadura de este río, en el Cinca), conocido como el “Conducto del Molino” o el “Conducto de la Acequia Vieja”, hoy día totalmente restaurado, del que se desconoce su época de construcción original, pero que sin duda va ligada a la Acequia Vieja de Monzón, más conocida como acequia de la Ribera, de la que existen varios estudios, datándola en el siglo XIII.


                                                                                                                                                                                    La Arqueopatrulla



El Molino harinero de Monzón. Foto 2019




Balbino Bartolomé, actual propietario del Molino, tuvo la deferencia de hacernos una visita guiada por todas las instalaciones de este interesante edificio.
Todas las imágenes que vienen a continuación, corresponden a la visita realizada el día 9 de febrero de 2020.




La Acequia de la Ribera, que nace en el Río Cinca, es la encargada de suministrar el agua al molino. 





Antes de llegar al Molino, la Acequia de la Ribera salva el Río Sosa, a través de un bonito acueducto.
En la imagen David, Santi y Daniel bajo el mismo.


A través de una tajadera metálica se cerraba el paso del agua consiguiendo subir el nivel.

David manipula el mecanismo que sigue funcionando perfectamente.





El agua de la acequia entraba al Molino por dos bocas diferentes para mover las tres piedras que tenía en su interior

Primer plano de las dos bocas de entrada al Molino




Lugar donde se remansaba el agua para conducirla al interior del Molino





Las paredes de este depósito están construidas con sillares de gran tamaño



Uno de los dos túneles de acceso al interior del Molino


Conductos interiores del Molino




Una de las piedras que se conservan enteras



Restos de fragmentos de otras piedras que se pueden observan por los alrededores del edificio

Un gatito toma plácidamente el sol

Una de las ventanas



Después de abandonar la actividad del Molino harinero, en lugar de las piedras trituradoras, los dueños instalaron generadores para producir su propia corriente con la fuerza del agua, ya que en diversas plantas del edifico, instalaron granjas de pollos y conejos


Fachada norte del edificio



Fachada sur del edificio con la acequia saliendo del mismo

Fotografía tomada desde el camino de la chopera




David y Daniel junto a la boca de salida del agua del Molino




Primer plano de la boca de salida



Bartolomé, el dueño del edificio, da explicaciones a David y Santi sobre el funcionamiento del Molino



Imagen tomada desde la parte superior del edificio, en la que se observa la acequia que va en busca de la Alegría, 



David, Bartolomé y Santi observan un muro adosado al edificio de "opus spicatum"

Falsa bajo el tejado con las vigas de madera




Nos llamó mucho la atención la cantidad de textos y dibujos grabados que aparecen en las paredes de la planta superior del Molino, donde estuvieron un tiempo alojados militares y sanitarios  del 118 Regimiento de Artillería, después de la Guerra Civil




















Santi, Balbino y David, buscan inscripciones que aparecen por todos los rincones



Nuestro agradecimiento a Balbino por su atención












domingo, 16 de febrero de 2020

ACEQUIA DE LA RIBERA (Cinca Medio)


El historiador montisonense, Francisco Castillón Cortada, en su libro titulado “Política hidráulica de Templarios y Sanjuanistas en el valle del Cinca”, manifiesta que las grandes acequias de Monzón fueron abiertas por los templarios en el siglo XIII. Añade que, la primera noticia que aparece de la  Acequia Vieja, la encuentra en el Libro verde de la Catedral de Lérida en un acuerdo de 1160 entre el Obispo Leridano y los Templarios de Monzón, por lo que este autor no descarta  que la Acequia de la Huerta Vieja sea ascendente romano-árabe, a juzgar por su denominación, y posteriormente potenciada por la templarización.

La Acequia Mayor o de la Huerta Vieja de Monzón, hoy conocida como la Acequia de la Ribera, nace al norte de Monzón, cerca de la Torre Paisanto y de las pilastras del Puente de piedra que cruzaba el Río Cinca entre Monzón y Castejón del Puente. Recorre la margen izquierda del Cinca, regando las huertas de Monzón, Pueyo de Santa Cruz, Alfántega, Binaced y Ripol. Cruza a través de un acueducto el Río Sosa y a través de otro, por cierto espectacular, el Barranco de la Clamor de Alfántega. Pasa por debajo de la carretera N-240 cerca del puente del Río Cinca, para luego discurrir a ambos lados de la Carretera comarcal A-1234, atravesándola en varias ocasiones.

Asimismo, solo salvar el Río Sosa, conduce sus aguas, hacia un molino harinero, en el que durante siglos han accionado las ruedas que mueven las piedras de moler el grano. 

Cuando esta acequia llega  a Albalate de Cinca, toma el nombre de Acequia de Ripol o Acequia de Albalate. Castillón Cortada, comenta que se trata simplemente de una prolongación de la Acequia Vieja de Monzón, la cual, a partir de ese momento, cambia de nombre para regar las huertas de Albalate de Cinca, Fonclara, Mombrú y Belver de Cinca, hasta desembocar en el Río Cinca.


Es evidente que, según el estudio realizado por el historiador y archivero de la Catedral de Lérida, es una de las acequias más largas y antiguas de la comarca, cuyas aguas siempre han generado riqueza y también litigio entre poblaciones, como lo demuestra la diversidad de nombres que va adquiriendo a su paso por las diferentes localidades.


La Arqueopatrulla





La Acequia de la Ribera nace en la margen izquierda del  Río Cinca, justo debajo de la autovía que lo cruza a la altura de Castejón del Puente. Un lugar idílico donde se dan cita los pescadores. Al fondo se observa la entrada del agua del  río a la Acequia. Foto 2019





Tajadera de la boquera. Foto 2018





Visita al nacimiento de la Acequia con varios amigos de Binaced. Foto 2019





Desde su nacimiento, va subterránea hasta que aparece momentáneamente a un kilómetro de distancia. Foto 2019




Aprovechando la visita al puente de piedra que cruzaba el Río Cinca, fuimos a ver un tramo de la Acequia con Ernesto Baringo y Manuel Alamán. Foto 2018





Los sillares que aparecen por esa zona, dan buena cuenta de su antigüedad. Foto 2019




Desagüe de la acequia al Río Cinca. Foto 2019



Mecanismo de una tajadera. Foto 2018




Este lugar, donde aflora la acequia por primera vez desde su nacimiento, ha sido acondicionado en los últimos años y vale la pena visitar todo el entorno. Foto 2018



La Acequia toma dirección hacia Monzón y después de pasar bajo la HINE, aflora nuevamente en la Casa Labor. Foto 2020



Pasa bajo la Carretera N-240 y llega al Río Sosa. Foto 2019




Para salvar el Río Sosa, construyeron un bonito acueducto que con el tiempo se ha ido restaurando en varias ocasiones. Foto 2019




David, Santi y Daniel bajo el acueducto.
Existe un documento de 1735 en el que se nombra la construcción de unas arcadas sobre el Río Sosa para llevar a través de este conducto las aguas de la Acequia al  Molino harinero de Monzón. Foto 2020


David y Santi en la parte superior del acueducto del Sosa. Foto 2020




Las aguas de la Acequia llegan al antiguo Molino Harinero de Monzón. 
A través de una tajadera subían el nivel del agua y la hacían pasar por dos entradas al Molino. Foto 2020




Zona donde subían el nivel del agua y los dos conductos de entradas al molino. Foto 2020




David junto a la tajadera del Molino, que en la actualidad funciona perfectamente. Foto 2020
David nos enseñada un documento de sus antepasados fechado en 1845, en el cual varios regantes de Binaced compran el agua sobrante de la Acequia Vieja de Monzón (hoy Acequia de la Ribera), para regar sus tierras durante el plazo de tres años.




Salida del Molino. Foto 2020




David y Daniel delante de la salida de la Acequia del Molino. Foto 2020



La Acequia transcurre por los campos junto a la Ermita de la Alegría de Monzón. Foto 2019




Después pasa por la localidad de Pueyo de Santa Cruz. Foto 2019




Salto de agua en Pueyo de Santa Cruz. Foto 2019




En esta zona también encontramos grandes sillares en los márgenes de la Acequia. Foto 2020




Y fragmentos de cerámica. Foto 2019



Más tarde pasa por el término de Alfántega.  Foto 2019



Allí nos encontramos con otro espectacular acueducto para salvar la Clamor de Alfántega. Foto 2020




Parte superior del acueducto. Foto 2020




En este muro se puede comprobar los diferentes materiales constructivos empleados para realizar el acueducto. Foto 2020




Daniel acompañado de uno de sus perros. Foto 2020
Por la zona también se puede observar bastante material cerámico. Foto 2020
Parte superior de una tajadera en uso. Foto 2020
A continuación llega a tierras binacetenses, cruza la carreta comarcal A-2220 y se va en busca del paraje de "Ripol". Foto 2020
David, Santi y Daniel junto a la Acequia de la Ribera en el Paraje de "Ripol". Foto 2019
Desde allí toma la dirección hacia el término de Albalate de Cinca. Foto 2020
Por último la Acequia entra en el Término de Albalate de Cinca, cambia de nombre, pasa Belver de Cinca y  desemboca en el Río Cinca. Foto 2019
Conocida como Acequia de la Huerta Vieja, Acequia Mayor, Acequia de la Ribera, Acequia de Ripol, Acequia de Albalate… una acequia con muchos siglos de historia. Foto 2019
Liquidación de gastos e ingresos correspondiente al año 1991 de la Acequia de la Ribera.
Documento de la colección privada de David Alamán