Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

ARCO DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO (Santalecina)

En el llamado Camino Viejo que comunica Monzón con el Monasterio de Villanueva de Sijena o más concretamente, a medio camino entre las localidades de Santalecina y Castelflorite, permanece en pie un bonito arco apuntado.
Este arco ojival del s XIV, pertenecía a la Iglesia dedicada a San Pedro que estaba ubicada en la Partida de Larroya, lugar por el que también pasaba un tramo del Camino de Santiago.
Hoy en día solo queda el arco protegido por unos cipreses, en una pequeña parcela rodeada de grandes campos de labor. Por los alrededores se acumulan sillares que, casi con toda seguridad, pertenecieron a la Iglesia de estilo gótico de San Pedro. 
La web del Ayuntamiento de Santalecina, cuando habla de su historia dice: "Por Larroya pasaba un importante camino compostelano que desde Monzón y tras pasar por Villanueva de Sijena y Candasnos, llegaba a Zaragoza. En 1585, durante la celebración de Cortes en Monzón, Felipe II se descubrió delante de San Pedro, mientras practicaba la caza por aquellos inmensos páramos. Larroya dependió de las Monjas Cistercienses de Casbas.



La Arqueopatrulla






Arcada del siglo XIV emplazada en el Camino que une las localidades entre Santalecina y Castelflorite.
Imacen analógica de 1988



Lorenzo, Pati, Pilar y Mª Jesús en una visita al arco en el año 1988



Imágenes de los restos de la Iglesia de San Pedro de Santalecina.
Fotografías obtenidas de la fototeca de la Diputación de Huesca cuyo autor es Alfonso Foradada Coll, realizadas entre 1943 y 1945



Lámina de la Iglesia de San Pedro obtenida de internet y firmada por Joaquín Carpi y Ruata



Daniel, David y Santi, bajo la arcada del s XIV.
Todas las imágenes que vienen a continuación son de diciembre de 2019




La arcada se encuentra en una pequeña parcela rodeada por cipreses


Hay muchos sillares por los alrededores que en su día formaron parte de la Iglesia de San Pedro




Las dos bases donde descansa la arcada



Santi y David buscan marcas de cantero en los sillares




Marca de cantero


La Web de Santalecina  dice que, por la Partida de Larrolla (lugar donde esta ubicado el arco), pasaba un importante Camino Compostelano que iba de Monzón a Zaragoza y que dependió de las Monjas Cistercienses de Casbas.



Fragmentos de cerámica encontrados en superficie de la parcela donde esta situada la arcada




Otro de los sillares desperdigados por la zona


David no se pierde ni un solo detalle con su cámara





El arco ojival desde diferentes  ángulos



















Una jornada de invierno donde nos acompañó la niebla en todo momento



Y el inconfundible sonido de las grullas que estaban por los campos del alrededor  

Daniel y Teresa. Foto 2020













domingo, 8 de diciembre de 2019

EL ARCO DE SAN JUSTE (Castejón del Puente)

En el camino que va desde Castejón del Puente hacia Barbastro y que coincide, en parte, con el trazado del Camino de Santiago procedente de tierras catalanas, localizamos estas ruinas, que han aguantado el paso de los siglos hasta hace pocos días, conocidas con el nombre "El Arco de San Juste". 

Existe documentación de 1207, la cual las identifica como un hospital perteneciente a la Orden del Temple, así como el resto de la villa y el puente que cruzaba el Río Cinca. Su ubicación, bien alejada de la localidad de Castejón, tenían como finalidad evitar el contagio de las enfermedades que traían algunos viajeros o peregrinos, con los vecinos de la localidad. 

En el siglo XIV pasa a la Orden de San Juan. 

Las ruinas que hoy podemos observar están datadas del siglo XVI-XVII y ya corresponderían a la Ermita de San Juste. 

Fue un edificio de mampostería y sillar con planta rectangular. Hace poco tiempo ha caído, lo único que se conservaba, "el Arco de San Juste", una arcada de obra de sillería. En la actualidad solo queda un muro de mampostería y el arranque de otro. Todo indica que podría tratarse de una construcción realizada sobre otra anterior, de mayor tamaño. 

Hoy en día, es triste comprobar in situ, el estado lamentable de unos restos de gran valor histórico, reducidos a un amasijo de sillares que han quedado en un pequeño promontorio de 4 ó 5 m de altura, al desnivelar todo el terreno para construir la autovía que pasa por ese lugar.



La arqueopatrulla




El desmonte de terrenos para construir la variante ha dejado las ruinas en un pequeño promontorio, a modo de isleta.
(todas las imágenes que siguen, corresponden a la visita realizada en el mes de diciembre de 2019)

Imagen de lo queda del Arco de San Juste que se ha caído en los últimos meses.




Daniel y Santi junto al promontorio donde están los restos y que está vallado con una verja metálica




Diferentes imágenes obtenidas de internet del Arco de San Juste antes de caerse





Arranque del arco junto a la pared de mamposteria

Santi observa los materiales de construcción empleados 



El arranque del otro lado del arco


En esta imagen se observa lo que queda de la arcada 








Todos los sillares que conformaban el Arco de San Juste, están caídos en el suelo




Algunos fragmentos de cerámica que aparecen en superficie


Restos del interior de la Ermita de San Juste, que sería de planta rectangular
Uno de los sillares perfectamente escuadrado que se encuentra por el entorno


Detalle de los elementos empleados para construir el muro


Este muro de mampostería es el vestigio más grande queda de la Ermita de San Juste


El muro de mampostería desde otro ángulo

Santi camina junto a los restos 




Asa de cerámica





Desde este lugar se observa la Iglesia de Castejón del Puente




Y también la autovía que pasa muy cerquita del yacimiento




Santi y Daniel entre las ruinas de la Ermita de San Juste (XVI-XVII) y que antes fue el Hospital de la Orden del Temple



Lamentable el estado de abandono de unos restos con gran valor histórico
Varios árboles han crecido entre las ruinas