Mostrando entradas con la etiqueta Valcarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valcarca. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2020

ERMITA DE SAN ELÍAS (Valcarca)

La Ermita se encuentra en el extremo occidental de la Sierra de San Quilez (también conocida por los lugareños como la Sierra de San Elías), a 2 km al norte de la localidad de Valcarca.  Está ubicada en un extraordinario mirador, desde el que se divisa todo el entorno y desde donde  se pueden contemplar increíbles puestas de sol.

Castillón Cortada escribe que, esta construcción originariamente pudo ser de estilo románico, pero la realidad es que a día de hoy no queda ningún vestigio que así lo atestigüe.

Es un edificio que ha sufrido muchas reformas en el tiempo. De planta rectangular, ejecutada en mampostería y cubierta a dos aguas. Destaca la puerta de entrada, en arco de medio punto, que se localiza en el centro de la cara norte de uno de sus lados largos. El dintel cuenta con una llamativa decoración de una mano que sostiene un elemento vegetal, aunque hay autores que observan la mano que sujeta una espada flamígera y con la inscripción AÑO 1743.

Roque Albero Faci, en el Libro "Aragón, Reino de Cristo" (1739), cuenta el origen de esta advocación. Una joven de Valcarca iba a por agua a la fuente y se le apareció un anciano diciéndole que era el profeta Elías, que vivía en una cueva próxima y que le dijera a su padre que deseaba una ermita en el cerro cercano. Hasta en tres ocasiones se produjo el hecho sin que le hicieran caso. Al final fue creída y allí está la Ermita de San Elías, situada en un alto cercano a la población.

La Arqueopatrulla






                                                                                                                         
                                                                                                                                



La Ermita de San Elías está ubicada en el extremo occidental de la Sierra de San Quilez. Foto 2019




Una de las imágenes más antiguas de la Ermita.
(Obtenida del Libro "Recuerdos y fotografías de Binaced y Valcarca", de M. Castillo)



Fotografía analógica de los años 80


Parte trasera. Imagen 2012


Con otro color en 2019




Es de planta regular, ejecutada en mampostería y con tejado a dos aguas. Foto 2014


Mariano, Silvia, Javier, Santi y Daniel en una visita en 2020



Uno de los elementos más destacados está en la puerta de entrada con arco de medio punto. Foto 2019



Y en su dintel una decoración de una mano que sostiene un elemento vegetal con la inscripción AÑO 1743. Otros autores la han descrito como una mano que sujeta una espada flamígera. Foto 2020






Foto 2018



Foto 2015



Foto analógica






Pilar y Daniel en 2014





Nevada en 2015


Detalle de la campana con la inscripción de la ultima restauración. Foto 2020



Intercambio de opiniones a la sombra de la Ermita. Foto 2020



Verja de una de las puertas. Foto 2020



Palanca de apertura. Foto 2020


Puerta de acceso al interior. Foto 2020



Interior de San Elías. Foto 2020



Imagen de San Elías. Foto 2020



Ventanal interior. 2020


"Gozos de San Elías Profeta". Imagen 2020



Cobijándonos del sofocante calor en el interior de la Ermita, Silvia, desde el altar construido con piedra de la propia Sierra de Valcarca, nos deleitó contándonos como transcurrió  su etapa universitaria e inicio de su  vida profesional. Foto 2020




Sala adjunta a la ermita donde se celebra el Día de la Pascua y otras comidas populares de los vecinos de Valcarca. Foto 2020




Otro elemento que forma parte del conjunto de la Ermita de Valcarca, es una variedad de ciprés, que deducimos muy longevo, puesto que siempre aparece haciéndole compañía  en todas las imágenes que disponemos. Foto 2014


Dada su estratégica ubicación la Ermita de Valcarca se divisa desde muchos puntos a varios kilómetros de distancia.
Imagen tomada desde el lado oeste en dirección a Monzón. Foto 2019


Imagen tomada desde el este en dirección a Binefar. Foto 2019



Teresa y Pilar en el mirador de la Ermita. Foto 2013


Mariano, Silvia, Santi, Javier y Daniel en el mirador. Foto 2020


Duna tampoco se pierde detalle desde este balcón natural. Foto 2020



Las vistas desde esa atalaya son privilegiadas.
Localidad de Valcarca en primer término y al fondo el Embalse de San Salvador. Foto 2019


A continuación diferentes postales que el mirador de San Elías te puede ofrecer.
Ocaso





Cortina de lluvia




Tormenta de verano


Mar de nubes





Cielo rojizo








domingo, 6 de enero de 2019

RECORRIDO POR VALCARCA



Esta pequeña localidad que cuenta con apenas 200 habitantes, es conocida por su maravillosa Iglesia Románica del s XIII, pero además de ésta joya de corte templario, esconde otros rincones con historia,  encanto y misterio.

Es el caso de su castillo musulmán, que se erigía majestuosamente en la parte más alta de la localidad. Se construyó sobre un promontorio de arenisca. La cimentación fue tallada sobre la propia roca y sobre ella, se elevaron los muros, hoy totalmente desaparecidos. En la actualidad se pueden observar las entalladuras y los restos de las estancias excavadas en la peña.

Otra gran roca al OE de la localidad, conocida como Peña Zuferri, guarda un precioso lagar y una cia de gran tamaño.

Igualmente, en una zona próxima, denominada “El Calvario”, encontramos diversas cuevas muy interesantes, algunas de las cuales siguen siendo utilizadas para guardar aperos agrícolas.

Sin salir del paraje del Calvario, lugar de eras y pajares, la actividad agraria hasta los años 50 y 60 era frenética, como lo demuestran las cias para guardar el grano y un fabuloso cubo para el vino.

Es sabido que la vía romana, Ilerda-Osca, pasaba por esta localidad, como lo justifica el miliario romano, encontrado en la Partida de la Torredella. Si tomamos esa vía dirección a Monzón, a 300 metros, aún está en pié una construcción de sillares, que algunos interpretan como una plataforma para subir o bajar de los caballos y carretas en la época romana.

Y para completar una fantástica ruta, por esta entrañable localidad del Cinca Medio, nos desplazamos a una de las dos cuevas de Pins, también conocida como Cueva Peirón. En ella observamos una entrada, con pasillo estrecho, que conduce a una cámara. Dicha cámara puede quedar incomunicada con el corredor y en el techo tiene una abertura, con acanaladuras para su cierre.  Las interpretaciones sobre esta cueva son variadas: cueva prehistórica, lagar, cia para cereal, horno,  peña ritual…, pero lo cierto es, que está ubicada en un lugar lleno de belleza, rodeada de árboles centenarios y que transmite una agradable sensación de misterio y tranquilidad.

La Arqueopatrulla



Este día nos juntamos para hacer el recorrido, un grupo de buenos amigos, que nos une la pasión por las piedras. En la imagen, David, Daniel, Miguel, Maribel Monturiol, Santi, Eugenio Monesma y Ernesto Baringo.
Fotografías realizadas el día 22 de diciembre de 2018



Primera visita del día al desaparecido Castillo Musulmán de Valcarca.  Todo el grupo en lo alto de la peña, donde solo quedan las entalladuras de la roca. Al fondo, a pesar de la niebla, se divisa la Ermita de San Elías



Entre las hierbas y matojos se observa perfectamente la estancia rectangular tallada en el afloramiento rocoso



Santi se mueve por los restos del Castillo. Al fondo la localidad de Valcarca bajo la niebla




Una cia bastante deteriorada por la erosoción


David encuentra varios fragmentos de cerámica medieval


Restos de lo que parece una puerta para entrar en una estancia



El grupo sigue con interés las aportaciones de Eugenio Monesma



Es un mirador privilegiado de toda la localidad y especialmente de la Iglesia Románica , de corte templario




A pesar de haberla visitado cientos de veces, todas las ocasiones son buenas para volver a contemplar esta maravilla de arquitectura, la Iglesia dedicada a la Transfiguración del Señor, más conocida como Iglesia Parroquial de San Salvador



A Eugenio Monesma, le llama la atención un detalle de la puerta de entrada



Portada restaurada de "Casa la Viuda"



El grupo en lo alto de la Peña Zuferri



Eugenio, David y Ernesto toman medidas del bonito lagar que existe en la parte más alta de la peña


Detalle del lagar



Impresionante también, los restos de una cia que apenas se mantiene en pie en la Peña Zuferri


Santi, Eugenio y Ernesto, de camino a las cuevas del paraje el Calvario



Eugenio Monesma inspecciona una cueva, en la que los vecinos de Valcarca han visto vivir gente


Santi, Daniel y David en otra de las cuevas que existen por esa zona



Es una pena que algunas estén abandonadas y llenas de suciedad


Los clavos de hierro de las puertas, demuestran la antigüedad de las mismas



David, dentro del cubo de Playan, nos sirve de referencia para comprobar lo grande que es



Miguel y Eugenio, en la parte exterior del edificio donde esta el cubo,  buscan la salida por donde extraían el vino



David, Miguel y Santi buscando las cias por el paraje del Calvario



Una de las varias cias que encontramos a pesar de estar tapada totalmente por la maleza



La gran mayoría de los troncos que servían como estructura de la techumbre de los corrales del paraje el Calvario, tienen la terminación en punta y el correspondiente agujero de barrena, señal inequívoca de que en su día bajaron por el Cinca atados con verdugos en navatas 


En la via romana Osca-Ilerda, a su paso por Valcarca, existe una construcción de sillares que algunos interpretan como un muelle de carga y descarga de las carretas. En la actualidad tapado por hierbas y tierras caídas de la margen del campo superior



Imagen analógica de los años 80, en la que aún se podía contemplar parte de la construcción de sillares citada en la fotografía anterior



Teniendo tan cerca las Cuevas de Pins, no podíamos terminar mejor la jornada que acudiendo a visitarlas por enésima vez. Las discusiones están servidas


Cueva de Pins 2  o "Cueva  Peirón", con su espectacular boca superior y su sistema de cierre


David nunca puede resistirse a entrar dentro de la cámara




Y Maribel sigue sus pasos


Imagen de la bonita localidad de  Valcarca desde la Ermita de San Elias