Mostrando entradas con la etiqueta Adamil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adamil. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2021

EL POZO DEL ADAMIL (Monzón)

El pozo está ubicado en el cerro del Adamil, al sur del Castillo de Monzón, encima de la "Fuente del Saso".

El Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA), lo denomina “Pozo Sarrate”, en el catálogo de yacimientos arqueológicos del PGOU de Monzón lo nombra  como “Pozo de la Serreta”, pero popularmente en la localidad, se le conoce como “Pozo del Adamil”.

Es de planta circular, tiene 2 m de diámetro y casi 10 m de profundidad. El muro protector, de aproximadamente 1 m, o pretil, está realizado de sillares de arenisca, rematado en su parte superior, por una hilada de sillares más grandes y  redondeados que sobresalen un poquito de los demás.

La parte de los sillares de la cara  exterior se encuentra bastante deteriorada por la erosión, pero la parte interior del pozo se conserva en un magnífico estado, observándose a la perfección el nivel de las gravas excavadas.

Por su tipología, se cree que fue construido en el siglo XIX. Actualmente lleva varias décadas sin ser utilizado, pero todas las veces que lo hemos visitado, en la parte más profunda, observamos siempre agua.

La Arqueopatrulla




Pozo del Adamil en 2006

Excursión al Pozo en 1989


Otra imagen analógica de 1995


Visita con José A. e Isabel en 2010



Pretil del Pozo  en 2010


Parte interior en el que se aprecian las diferentes capas de gravas excavadas. Foto 2010


Diez años después, su interior sigue prácticamente igual. Foto 2020


Clara junto al pozo en 2014

Y Duna también. Foto 2015




El  Pozo del Adamil desde tres ángulos diferentes en 2020.




Tiene 2 m de diámetro y 10 de profundidad



Actualmente está rodeado de una gran plantación de almendros, pero ha sido totalmente respetado



Daniel, David y Santi. Imagen 2020



David y Santi contemplan su interior. Foto 2020


En esta imagen se observa como el anillo superior del pretil, está formado por sillares más grandes y redondeados. Foto 2020



Los campos de cultivo de su alrededor están tan trabajados que apenas quedan restos de ceramica. Buscando por la zona nos apareció este apero agrícola. Foto 2020





Daniel, se propone hacerse un "selfie" con la poquita luz y agua que existe en el fondo del pozo...


... y lo consigue
Foto 2020


Y también probamos las almendras que quedaban por el suelo después de su recolecta. Foto 2020

Iñaki, Pilar y Teresa junto a la incansable Daisy
















domingo, 12 de mayo de 2019

NECRÓPOLIS DEL ADAMIL (Monzón)



En el Plan General de Ordenación Urbana de Monzón del año 2005 y concretamente en el catálogo de yacimientos arqueológicos, realizado por la arqueóloga, Mª Cruz Sopena, aparece descrita de la siguiente manera:

Situada en la partida del Adamil.

Se accede desde Monzón, por el camino del cementerio, quedando ubicada en su margen derecha, en la base de un relieve con resalte de paleocanal, de areniscas de la Formación Sariñena.

Es de época medieval.

En un escarpe de roca arenisca de la ladera oriental, se realizaron varias entalladuras para las inhumaciones. Hay testimonio de al menos 14 tumbas, con rebaje para tapadera, y no se han encontrado otros restos materiales.

Los procesos geomorfológicos y quizás el paso del camino al pie del mismo relieve, ha favorecido la fragmentación de este paleocanal en bloques, que volcaron posteriormente, de manera que hoy podemos ver restos de tumbas verticales junto al camino.

La Arqueopatrulla



Junto al Camino del Adamil, existe una gran roca de arenisca en la que se realizaron 14 tumbas de época medieval. Foto 2018



Pilar, Pati, Clara y David en la necrópolis. Imagen analógica de los años noventa


Desde la parte superior. Imagen analógica años ochenta



Desde la parte inferior. Imagen analógica de los años ochenta




A lo largo de los años, la gran peña de arenisca se ha ido fragmentando. Foto 2018



Uno de los bloques que se ha desprendido con varias tumbas. Foto 2018



Visita a la necrópolis de Santi con un grupo de amig@s de Binaced. Foto 2019


Detalle de una de las tumbas en la que se aprecia el rebaje alrededor de toda la parte superior, para cerrar con una tapadera de piedra. Foto 2018


Al fragmentarse la roca donde estaban ubicadas, algunas tumbas también se han partido quedando parte de la entalladura en la parte superior (como se aprecia en esta imagen), y la otra parte en la peña caída. Foto 2018



Otra imagen de las tumbas partidas desde la parte superior. Foto 2018



Imagen tomada desde un cerro cercano en la que se observan las tumbas llenas de maleza y tierra. Foto 2018




Patricia y Clara junto a la roca desprendida que contiene dos tumbas de tamaño reducido. Foto 2019


La roca anterior desprendida desde otro ángulo en la que se observan varias tumbas partidas. Foto 2019



En primer término la roca desprendida y detrás la plataforma de arenisca que se mantiene en la ladera del cerro junto al camino del Adamil. Foto 2019



En esta imagen se observa la peña que está en la ladera y los dos bloques de arenisca con tumbas, que se han desprendido. Foto 2019


Daniel y Daisy en la necrópolis. Foto 2019



Al fondo, el afloramiento rocoso donde está la necrópolis medieval, junto al camino del Adamil. Foto 2019




En una de sus andadas, Armando se hace un selfie con la necrópolis de fondo. Foto 2019


Teresa también delante de la necrópolis



En una peña desprendida que está muy próxima a la necrópolis y al camino del Adamil, aparece grabada una cruz. Foto 2019



Primer plano de la citada cruz. Foto 2019



Al sur de la necrópolis hay una balsa de riego rodeada de arbolado muy bonita. Foto 2018



Un lugar lleno de tranquilidad y de encanto, que vale la pena visitar. Foto 2018