Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

ERMITA DE SAN SALVADOR (Selgua)


La ermita de San Salvador está ubicada en lo alto de un cerro, al norte de la localidad de Selgua. 

Datada como un edificio de origen románico, fue una cilla (Gregarium) perteneciente al Monasterio de Font Clara, dentro de la Orden del Cister, fundado por Jaime I en 1223.

Es de planta rectangular, de pequeñas dimensiones y con cubierta a dos aguas.

Tanto en la Guerra de la Independencia, como después en la Guerra Civil, la Ermita sufrió graves daños. En la actualidad apenas quedan restos que acrediten que fue  un edificio de origen medieval.

En su interior, en el muro norte, destaca un magnífico sepulcro románico. Este monumento funerario del siglo XIII bajo arcosolio, está sostenido por cuatro columnas y decorado de forma llamativa en su totalidad. Algunos observan influencias mudéjares en su artesonado y en el personaje que yace de un costado, con atuendo y armas medievales.  No se sabe a ciencia cierta quien es el personaje que está enterrado, pero todo indica que tuvo que ser un Señor de Selgua de finales del siglo XIII y que por sus vestimentas, podría pertenecer a la Orden del Cister. Una pena que en su día, alguien rompiera las cabezas de un grupo de ocho personajes, así como parte de la decoración, además de la cara frontal del sarcófago, en la que existía una inscripción. 

En el año 2004, CEHIMO, con la colaboración de Ibercaja, la AA de Vecinos y el Ayuntamiento de Monzón, se llevó a cabo la restauración del sepulcro. Los restauradores fueron Beatriz Español, Lorenzo Cor y Pilar Español.

La Arqueopatrulla


La Ermita se encuentra en lo alto de un promontorio, en la carretera dirección a Barbastro, Permisán  y Castejón del Puente.  Foto de 2015



Foto analógica de los años 90



Tiene una planta rectangular, es de pequeñas dimensiones y cubierta a dos aguas. Foto 2017



La puerta ubicada en la cara sur, es un sencillo arco de medio punto. Foto 2018




Curiosa una de las ventanas situada en la cara este. Foto 2016


En la cara norte aparecen dos contrafuertes, seguramente originales y por lo tanto  los únicos elementos que nos indican que fue un edificio medieval. Foto 2018


Mariano, Santi, Marta, Silvia y Joaquín con la Ermita de fondo. Foto 2018



El elemento de mayor interés es un sepulcro medieval situado en el muro norte. Foto 2016




Álvaro y Clara delante del sarcófago. Foto 2016

El sarcófago  esta sostenido por cuatro columnas. Foto 2018


Uno de los capiteles con decoración geométrica. Foto 2018



El sepulcro, la figura del caballero muerto y los ocho personajes que representan un cortejo fúnebre están cobijados por  un arcosolio de medio punto,  con tres arquivoltas decoradas. Foto 2018



Detalle de los ocho caballeros que componían el cortejo fúnebre descabezados. Foto 2018


Entre el arcosolio y la cornisa se observa una escena de varios ángeles llevándose el alma del difunto. Foto 2018



En la parte superior de todo el conjunto funerario existe una cornisa apoyada sobre seis ménsulas decoradas con cabezas humanas y animales. Foto 2018




Detalle de una de las cabezas. Foto 2018



El caballero yace de costado. En esta imagen se observa la espada. Foto 2018




Daniel delante de la parte anterior del sarcófago en las que había una inscripción que también fue destruida. Foto 2016


Dentro de la Ermita hay una fotografía antigua del conjunto funerario en la que se aprecian todas las figuras con sus cabezas, por lo tanto, es anterior a la Guerra Civil, época en la que se realizaron los destrozos comentados

En 2004 se realizó una magnífica restauración del sepulcro.  Foto 2018



Santi junto al Sepulcro. Imagen de 2019



Imagen del interior de la ermita desde el coro. Foto 2018



Imagen tomada desde el altar, al fondo el coro y el óculo. Foto 2018





domingo, 2 de septiembre de 2018

FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL (La línea del Cinca)




Durante la Guerra Civil española (1936-1939), el bando republicano de Aragón realizó una gran obra defensiva de fortificaciones y trincheras.

Se iniciaron las obras a finales de agosto de 1936 con la construcción de varios kilómetros de trincheras, centenares de nidos de ametralladoras, refugios y asentamientos artilleros.

Uno de los sectores más fuertes fue el de Monzón, compuesto por las posiciones de Selgua, Castejón del Puente y Monzón.

En él se han contabilizado 66 emplazamientos  para ametralladoras, atrincheramientos para 4.000 soldados y tres emplazamientos artilleros, que fueron destruidos durante la gran ofensiva del ejército nacional en marzo de 1938.

Los republicanos eligieron posiciones estratégicas como el Castillo de Monzón, (CAÑONERAS), el Barranco de La Clamor junto a la Carretera de Selgua a Berbegal, (TRINCHERAS, POLVORINES, REFUGIOS Y NIDOS DE AMETRALLADORAS), y el Cerro y Ermita de San Salvador en Selgua, (NIDOS DE AMETRALLADORAS, REFUGIOS Y TRINCHERAS).

Dentro de la Ermita de Selgua, cabe destacar como vestigio de esta época, relieves en una pared que presentan varios fusiles y cuchillos utilizados por los soldados en este conflicto bélico.

La Arqueopatrulla



Imagen de las Cañoneras de Monzón. Foto analógica de 1986



Una de las entradas a las cañoneras de Monzón. Foto de Ángel y Clara en 2005



Desde el interior de las cañoneras. Foto 2018


Distribución interior. Foto 2018



Otra de las galerías con diversas taquillas. Foto 2018




Cartel explicativo de las cañoneras de Monzón. Foto 2018

Trincheras de Castejón del Puente. Foto 2014


Desde el interior de un nido de ametralladoras de Castejón del Puente. Foto 2014


Nido de ametralladoras de la carretera Selgua-Berbegal. En la imagen: Daniel, Santi, Mariano, Joaquín, Marta y Silvia (sentada). Foto 2018

Las fortificaciones de la carretera tenían como misión cortar el paso de las tropas nacionales que venían de  Huesca. Se contabilizan emplazamientos para 16 ametralladoras, siendo los más importantes dos nidos dobles de ametralladoras situados a cada lado de la carretera. Foto 2018



Santi, Marta y Mariano, atentos a las explicaciones del guía, dentro de uno de los nidos de ametralladora junto a la carretera. Foto 2018

Joaquín y Marta, escuchan y observan las huellas que dejó la Guerra Civil. Foto 2018




Para conseguir la mayor resistencia posible de los refugios, entre otros materiales,  se utilizaron las traviesas de la línea ferroviaria del tren. En esta imagen se ve una, en negativo, con la inscripción del año 1876. Foto de 2018


Dentro de los nidos de ametralladoras quedan huellas de aquella época, como las suelas de unos zapados que pisaron el hormigón recién puesto y que, por su tamaño, perfectamente podían ser de alguien muy joven. Foto 2018 




También aparecen  las siglas F A I, inscritas por varios lugares. Foto 2018



Santi sale de uno de los refugios. Foto 2018


Y Silvia también. Foto 2018


El guía nos mostró parte del armamento que se empleó que aquel conflicto bélico, como esta granada de mano. Foto 2018


La munición habitual de los soldados republicanos. Foto 2018



Detalle de un fusil de fabricación soviética, se observa el símbolo de la hoz y el martillo. Foto 2018


Joaquín Ferris observa un fusil. Foto 2018


Marta en posición de disparo. Foto 2018


Y Santi, con el fusil en mano, recrea la famosa foto "muerte de un  miliciano". Foto 2018


Otro importante enclave de fortificaciones lo encontramos en el Cerro de San Salvador. Foto 2018



En el Cerro de San Salvador, donde se encuentra la Ermita de Selgua, también hay trincheras, refugios y nidos de ametralladoras. Mariano, Santi, Marta, Silvia y Joaquín. Foto 2018

Una de las trincheras en forma de "S" del cerro de San Salvador. Foto 2018

Otro tramo de trincheras que se conservan perfectamente. Foto 2018


Cartel informativo sobre las diferentes formas de construir las trincheras. Foto 2018



Entrada a uno de los refugios antiaéreos. Foto 2018



Cartel explicativo sobre los refugios antiaéreos. Foto 2018

Joaquín, Silvia, Santi y Marta siguen con atención los comentarios del guía. Foto 2018


Son varios los paneles que han colocado para informar a las personas que quieran realizan la visita sin guías. Foto 2018


Nido de ametralladoras doble en el cerro de San Salvador. Foto 2018

Entrada al nido de ametralladoras. Foto 2018



Cartel explicativo de los nidos de ametralladoras. Foto 2018


Grabado realizado por algún soldado en el interior de la Ermita de uno de los fusiles que emplearon en esta contienda. Foto 2018


También hay grabados otro tipo de armas empleadas en la Guerra Civil como cuchillos y machetes. Foto 2018



Muchas bodegas de casas fueron empleadas como refugio en la Guerra Civil por vecinos.  En la Calle Nueva de Monzón, se encuentra la antigua "Casa Rosalía" y en su fachada principal se puede leer  REFUGIO PARA 80 PERSONAS. Foto 2008