domingo, 16 de marzo de 2025

ERMITA DE SAN MIGUEL (Camporrélls)

 

La Ermita de San Miguel de Camporrélls está ubicada en una loma próxima a la localidad en dirección sureste.

Es un templo sencillo, construido con sillarejo, de planta rectangular con cabecera semicircular más baja, bóveda de cañón ligeramente apuntada y tejado a dos vertientes.

Destaca en la cara norte junto al presbiterio un arco apuntado, actualmente acristalado, que pudo ser la entrada a una desaparecida capilla lateral.

El ábside tiene una pequeña ventana de medio punto y doble derrame.

Este edificio datado de finales del siglo XII y muy remodelado en actuaciones posteriores, hoy día hace las funciones de capilla del cementerio municipal.

La Arqueopatrulla


Camporrélls es una pequeño municipio oscense ubicado al este de la Comarca de la Litera.
Todas las imágenes que vienen a continuación corresponden a una visita realizada en enero de 2025 

 
Unas rampas bastante inclinadas nos conducen a la Ermita de San Miguel

A medida que vamos acercándonos observamos su campanario

Llegamos a la parte superior del barrio del Mas, donde se encuentra la Ermita

Está adosada al cementerio municipal

Panel informativo

La fachada ha sido remodela

Javier y Daniel delante de la fachada

En la cara sur del templo está adosado el cementerio de la localidad

Primer plano de la puerta actual

Para acceder a la ermita hay que subir varios peldaños

Javi en la puerta actual. La puerta original estaba en muro sur.

Óculo encima de la citada puerta

Imagen del muro norte donde se observa un arco apuntado que ha sido acristalado

Detalle de este arco que perfectamente podría ser el acceso a una capilla lateral que en la actualidad ya no existe

Fachada desde el lateral norte
Esta es la única imagen de la ermita que hemos podido localizar en internet antes de su restauración


Como es habitual en esta comarca en pleno invierno, la niebla iba y venía, hasta que decidió engullir toda la zona


Dejándonos esta bonita estampa para el final




viernes, 31 de enero de 2025

PUENTES MEDIEVALES (Huesca)

Desde tiempos remotos tenemos constancia de la existencia de puentes, para cruzar de forma estable y continuada el paso de los ríos.

En la Edad Media y a medida que crecía la población en los diferentes territorios, también se incrementaba la movilidad de las personas y de las mercancías. El constante trasiego de peregrinos, la trashumancia del ganado, el comercio o la necesidad de trasladar los contingentes militares, fueron algunos de los componentes básicos para construir nuevos puentes.

Al incrementar la red viaria y tener que hacer uso de estas infraestructuras obligatoriamente, los puentes se convirtieron, por un lado en elementos estratégicos de vigilancia y control y por otro en lugar de recaudación de impuestos, como el "derecho de pontazgo" para personas, animales y mercancías por tener que cruzarlo.

Muchos de los construidos estructuralmente con sillares, en aquella época, han llegado hasta nuestros días. Algunos siguen dando servicio y otros simplemente han pasado a formar parte del paisaje aportando su belleza y su tipología arquitectónica, pero todos ellos guardan su esencia y su historia.

La Arqueopatrulla


Vamos a ver algunos de los muchos puentes que tenemos en la provincia de Huesca


Puente de los Peregrinos en Canfranc

Puente de San Úrbez en el Canón de Añisclo

Puente de Bujaruelo

Puente de Moscarales en Boltaña


Puente de Besians


Puente de Perarrúa



Puente de abajo en Graus

Puente de la Sierra en Olvena

Puente del Diablo en Olvena


Puente de Obarra

Puente de Capella

Puente de Villacantal en Alquezar

Puente de Famiñosa en Abiego

Puente viejo de Monzón


Puente de Ballobar




Lamentablemente en alguna ocasión solo nos quedan las ruinas como ocurre con el espectacular Puente de piedra sobre el Río Cinca entre Monzón y Castejón del Puente. 
Ernesto Baringo, en su libro sobre este puente, lo data en el siglo XIV y comenta que tenía personalidad jurídica, era gestionado por la Hermandad de San Salvador, atendiendo a los viajeros, cobrando aduana y encargándose de su seguridad y buen funcionamiento. Tenía 415 m, 21 arcos de 15 m de luz y 10 m sobre las aguas, con un tablero horizontal de 4,75 m. Considerado como uno de los más importantes de la Corona de Aragón.


En otras ocasiones han resistido el paso de los siglos pequeñas maravillas como el  puentecito de Centenera, para cruzar el Barranco de Comunet, (posiblemente del siglo XV-XVI). 








domingo, 22 de diciembre de 2024

IGLESIA DE SAN SATURNINO (Biescas de Bardají)

 

En uno de esos días de calor extremo, incluso en plena montaña, decidimos irnos a refrescar a las “Pozas de Biescas de Bardaji”, donde descubrimos la iglesia parroquial de este pueblecito ribagorzano.

Esta iglesia románica dedicada a San Saturnino está construida de sillarejo, comparte espacio con el cementerio, es de nave única y tiene decoración en el ábside de tradición lombarda.

Posteriormente se adosaron capillas laterales, se modificó la puerta de entrada y ha sido restaurada en los últimos años. En el muro sur tiene una espadaña de dos ojos, con una sola campana y en su interior destaca una interesante pila bautismal gallonada, en la que se conservan algunos restos de policromía.

Datada de finales del XI o principios del XII, y aún a pesar de las varias intervenciones que se han realizado a lo largo de su historia, hoy luce esplendorosa, siendo muy recomendable visitarla.

La Arqueopatrulla



Todas las fotos que vienen a continuación se realizaron en una visita en julio de 2024

La Iglesia de San Saturnino se encuentra en el pequeño municipio oscense de Biescas de Bardají

Es de estilo románico lombardo y está datada de finales del siglo XI o principios del XII



Comparte espacio con el cementerio


Puerta actual de acceso en la parte meridional


Es de nave única a la que siglos después se le adosaron capillas laterales

Cara norte con su capilla adosada

Al construirse este cuerpo se respeto la ventana

Rodeada por vegetación

La espadaña está en el muro sur

Tiene dos ojos, pero una sola campana

Detalle del ábside con decoración de arquillos ciegos y lesenas

El ábside semicircular con su ventana

Construida en sillarejo y restaurada en los últimos años

En su interior destaca una pila bautismal gallonada sobre una columna con restos de policromía

Y una benditera

Con el templo totalmente cerrado, el efecto de un haz de luz en su interior, es muy bonito

En un día muy caluroso, se agradece, mientras visitas este bonito templo ribagorzano, el continuo sonido del agua corriendo por un pequeño canal junto al ábside


Eso sí, el baño en las "Pozas de Biescas de Bardají" no lo perdonamos