Desde tiempos remotos tenemos constancia de la existencia de puentes, para cruzar de forma estable y continuada el paso de los ríos.
En la Edad Media y a medida que crecía la población en los diferentes territorios, también se incrementaba la movilidad de las personas y de las mercancías. El constante trasiego de peregrinos, la trashumancia del ganado, el comercio o la necesidad de trasladar los contingentes militares, fueron algunos de los componentes básicos para construir nuevos puentes.
Al incrementar la red viaria y tener que hacer uso de estas infraestructuras obligatoriamente, los puentes se convirtieron, por un lado en elementos estratégicos de vigilancia y control y por otro en lugar de recaudación de impuestos, como el "derecho de pontazgo" para personas, animales y mercancías por tener que cruzarlo.
Muchos de los construidos estructuralmente con sillares, en aquella época, han llegado hasta nuestros días. Algunos siguen dando servicio y otros simplemente han pasado a formar parte del paisaje aportando su belleza y su tipología arquitectónica, pero todos ellos guardan su esencia y su historia.
La Arqueopatrulla
Vamos a ver algunos de los muchos puentes que tenemos en la provincia de Huesca
 |
Puente de los Peregrinos en Canfranc
|
 |
Puente de San Úrbez en el Canón de Añisclo |
 |
Puente de Bujaruelo
|
 |
Puente de Moscarales en Boltaña |
 |
Puente de Besians |
 |
Puente de Perarrúa |
 |
Puente de abajo en Graus |
 |
Puente de la Sierra en Olvena |
 |
Puente del Diablo en Olvena
|
 |
Puente de Obarra |
 |
Puente de Capella |
 |
Puente de Villacantal en Alquezar |
 |
Puente de Famiñosa en Abiego |
 |
Puente viejo de Monzón |
 |
Puente de Ballobar
|
.JPG) |
Lamentablemente en alguna ocasión solo nos quedan las ruinas como ocurre con el espectacular Puente de piedra sobre el Río Cinca entre Monzón y Castejón del Puente. Ernesto Baringo, en su libro sobre este puente, lo data en el siglo XIV y comenta que tenía personalidad jurídica, era gestionado por la Hermandad de San Salvador, atendiendo a los viajeros, cobrando aduana y encargándose de su seguridad y buen funcionamiento. Tenía 415 m, 21 arcos de 15 m de luz y 10 m sobre las aguas, con un tablero horizontal de 4,75 m. Considerado como uno de los más importantes de la Corona de Aragón.
 | En otras ocasiones han resistido el paso de los siglos pequeñas maravillas como el puentecito de Centenera, para cruzar el Barranco de Comunet, (posiblemente del siglo XV-XVI). |

|