jueves, 30 de octubre de 2025

ERMITA DE SAN MIGUEL DE FOCES. (Ibieca)

Muy cerca de la localidad de Ibieca, municipio situado en la comarca de la Hoya de Huesca, localizamos este templo, datado en el periodo de transición de románico al gótico y que llama la atención por su tamaño.

La ermita de San Miguel de Foces, mandada construir en la segunda mitad del siglo XIII por Ximeno de Foces, señor de estas tierras y usada como panteón familiar. Formaba parte del poblado de Foces, señorío en el que también existía un hospital y un cenobio. Más tarde fue donada a la Orden de San Juan de Jerusalén.

Destaca de su exterior la portada sur de estilo Lemosino, muy elaborada y magníficamente decorada. Igualmente podemos apreciar en su sillares, gran cantidad de marcas de cantero. En cuanto a su interior cabe reseñar las pinturas de estilo gótico lineal y cuatro arcosolios con sus sarcófagos.

Declarada Monumento Nacional en 1916.

La Arqueopatrulla

Ermita de San Miguel de Foces. Ibieca (Huesca). Foto 2025

Tres imágenes analógicas de 1994, antes de su restauración. 

Portada

Pinturas y sarcófagos de su interior



Declarada Monumento Nacional en 1916. Foto de 2019




La portada principal de estilo "Lemosino" está muy bien decorada. Imagen de 2025


Pilar observa los detalles decorativos de la misma. Foto2021



Pilar y Daniel delante de la portada en 2021



Los miembros de la Arqueopatrulla en nuestra última visita en 2025

Capiteles decorados con motivos vegetales. Foto 2021

Curioso el azulejo que aún se conserva con el nombre de la Ermita. Foto 2021


Precioso óculo a pesar de su mal estado. Foto2025

Cinco imágenes con grabados diversos y marcas de cantero que aparecen por muchos sillares. Fotos de 2021 






David calcula la hora en el reloj de sol. Foto 2025


Panel con las marcas de cantero localizadas en sus muros. Foto 2025


A pesar de estar la puerta cerrada se puede observar su interior a través de un cristal instalado en una de sus hojas. Foto 2025


Imagen del interior tomada con la puerta cerrada



Javier, David y Santi contemplan los alrededores de esta espectacular ermita de San Miguel de Foces. Imagen de 2025


domingo, 31 de agosto de 2025

EL UNIVERSO DEL BRONCE. Actividad didáctica de arqueología experimental

El pasado mes de junio la Sección de Arqueología de CEHIMO, con la colaboración de nuestro grupo "La Arqueopatrulla", realizó una actividad al aire libre denominada "El Universo del Bronce" .

Impartida por la Empresa Start-Up de Arqueología Didáctica de la Universidad de Zaragoza. Se llevó a cabo en el Parque de la Azucarera de Monzón, con gran asistencia de público de todas las edades.

Una vez hecha la correspondiente introducción sobre la prehistoria, con todo tipo de datos y detalles, se ejecuta la actividad experimental, que consiste en fabricar una pieza de metal utilizando materiales y métodos como los empleados en la "Edad del bronce".

Fue muy interesante, además de laborioso observar paso a paso todo el proceso de fundir cobre y estaño en un crisol, calentando el fuego y  avivándolo constantemente con fuelles, hasta llegar a la temperatura necesaria, para conseguir una colada líquida que se depositaba sobre el molde y una vez enfriada, obtener la pieza necesaria, en este caso la empuñadura de una espada. 

Divertido y ameno taller en el que participaron muchas personas que se fueron acercando.

La Arqueopatrulla

La actividad se llevó a cabo al aire libre en el Parque de la Azucarera de Monzón el día 22 de junio de
2025


El proceso empieza calentando el fuego que se hace dentro de un crisol artesanal de arcilla


Durante mucho rato hay que estar avivando del fuego con tres rudimentarios pero efectivos fuelles

El fuego coge temperatura

Se prepara el molde que vamos a emplear, en este caso la empuñadura de una espada

El material que vamos a fundir

Colocado en un recipiente que resista altas temperaturas lo ponemos dentro del fuego


Las dos partes del molde las acercamos al fuego para que cojan temperatura

Con mucho cuidado introducimos la colada dentro del molde y se deja atado con una cuerda


Al cabo de un rato se abre el molde y aparece la pieza de bronce


Pieza que posteriormente deberá pulirse quitando la rebabas

Colección de piezas realizadas en otros talleres 

Poco a poco la gente se fue acercando a ver el proceso

Incluso alguno, como el Presidente de CEHIMO, se atrevió con el fuelle

A lo largo de la jornada el público se animó



Imagen con miembros de CEHIMO, de la Arqueopatrulla y de a Empresa que realizó la actividad




domingo, 29 de junio de 2025

CHARLA TALLER SOBRE EL "NEOLÍTICO" EN EL COLEGIO PEDRO J. RUBIO DE HUESCA

La profesora del aula de 6º C del Colegio Pedro J. Rubio de Huesca, nos solicitó hace unos meses una charla taller sobre uno de los temas que han cursado este año, como una de las actividades para fin de curso.

Una vez organizados Colegio  y nuestro grupo Blog Impreso en piedra, quedamos en realizarla el pasado martes 17 de junio en la propia aula con sus 22 alumn@s, bajo el tema "la vida en el neolítico".

Acompañados de diferentes materiales arqueológicos, que ya se han utilizado para exposiciones organizadas por la Asociación Cultural y Recreativa El Pino, con la colaboración de CEHIMO, sirvieron para explicarles como era el día a día de las personas que vivieron en el neolítico y que tanto nos han aportado a la sociedad actual. 

Un recorrido ameno y divertido por esta época, en el que los niñ@s participaron muy activamente, debatiendo la forma de vida, los materiales que utilizaban, observándolos e incluso tocándolos, para que comprendieran perfectamente la evolución de los humanos.

Una experiencia positiva para todas las partes, con el compromiso de repetir en próximas ocasiones.

Entre los objetivos de “Blog impreso en piedra está, concienciar a todas las personas y especialmente a los más pequeñ@s, de la importancia que tiene nuestra historia y nuestro patrimonio.

Para terminar, agradecer a la profesora del centro, Teresa Irigaray que contara con nuestro grupo para realizar esta actividad didáctica, además de darle nuestra enhorabuena por capitanear al grupo de alumn@s, lo cuales participaron, preguntaron y supieron estar con una atención, un interés y una educación exquisita, todo un ejemplo.

Por cierto, Teresa, MUCHAS FELICIDADES por tu más que merecida  jubilación, aunque en nuestra opinión eres de las personas que no deberías dejar de educar nunca, por la  magnífica labor que has sabido hacer. Se nota cuando el trabajo es pura vocación. En nombre de los alumn@s, padres, madres, amig@s, familiares, sistema educativo, gracias, muchísimas gracias!
La Arqueopatrulla


Reportaje fotográfico de la actividad realizada el martes 17 de junio de 2025