Mostrando entradas con la etiqueta Alfántega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfántega. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2022

ACUEDUCTO DE ALFÁNTEGA

 

La acequia Mayor o de la Huerta Vieja de Monzón, hoy conocida como la Acequia de la Ribera y que también toma el nombre, durante un tramo de su trayecto, como acequia de Ripol, nace al norte de Monzón, cerca de la Torre del Paisanto y de las pilastras del Puente de Piedra que cruzaba el Cinca entre Monzón y Castejón del Puente.  Recorre la margen izquierda del Río Cinca, regando las huertas de Monzón, Pueyo, Alfántega, Binaced,  Ripol y Albalate y desemboca en el Río Cinca, entre los términos de Monzón y Albalate de Cinca.

A lo largo de sus casi 30 Km de longitud, tiene que sortear dos importantes obstáculos con sendos acueductos; el primero en la desembocadura del Río Sosa y el segundo, el Arroyo de Monzón en el mismo municipio de Alfántega. En esta última localidad, la Acequia de la Ribera cruza por debajo de la carretera comarcal A-1234 y para salvar el Arroyo de Monzón se construyó un espectacular acueducto, que hoy día sigue dando servicio perfectamente, a pesar de estar rodeado de una exuberante vegetación y en el que se pueden comprobar las diversas reparaciones que se han ido realizado, a lo largo de la historia en esta infraestructura hidráulica. 

El SIPCA lo define de la siguiente manera: "El Acueducto es de obra de sillar de excelente fábrica y escuadra, está dividido en dos tramos, formados por dos arcos de medio punto separados por un pilar o apoyo central provisto de espolón que termina en dos estribos formados por un largo muro de sillares. Es una obra de probable cronología medieval cristiana, aunque esta datación no puede confirmarse con total seguridad"

No podemos olvidar que Francisco Castillón Cortada, en su libro titulado “Política hidráulica de Templarios y Sanjuanistas en el Valle del Cinca”, manifiesta que, las grandes acequias de Monzón fueron abiertas por los templarios en el siglo XIII. Sigue comentando Castillón Cortada que la primera noticia que aparece de la  Acequia Vieja la encuentra en el Libro verde de la Catedral de Lérida en un acuerdo de 1160 entre el obispo Leridano y los Templarios de Monzón, por lo que este autor no descarta  que la Acequia de la Huerta Vieja sea ascendente romano-árabe, a juzgar por su denominación, y posteriormente potenciada por la templarización.

Por lo tanto estamos hablando de una acequia que lleva siglos generando riqueza a nuestra comarca.

La Arqueopatrulla



Parte superior del acueducto de Alfántega. Foto 2022

David dentro del acueducto junto a los tensores de hormigón. Foto 2022

La vegetación invade toda la zona. Foto 2022

David y Santi pasean por el Acueducto en temporada de invierno cuando no baja agua. Foto 2022


Cruzando el puente sobre la Acequia de la Ribera para dirigirse a la base del Acueducto. Foto 2022

El canal superior esta ejecutado con hormigón moderno sobre una base de sillares. Foto 2022


Dos imágenes de Daniel, David y Santi, delante de los estribos del acueducto en una visita en 2022


En esta imagen se observan perfectamente los diversos materiales empleados en obras de mantenimiento. Foto 2020 


Reparación con ladrillos. Foto 2020


Reparación con sillares y cantos de río. Foto 2020
Otro parche ejecutado con cantos rodados de río. Foto 2020


Daniel y su mascota en 2019

En esta imagen, a pesar de la vegetación, se observan los dos arcos de medio punto separados por un pilar central. Foto 2020

Uno de ojos del acueducto. Foto 2022

Primer plano de una de las arcadas. Foto 2022

Santi observa la construcción. Foto 2022


Santi y David intentan abrirse paso a través de la vegetación. Foto 2022

Debajo de una de las arcadas. Foto 2022
Fotografiando la parte inferior de la bóveda. Foto 2022


Aquí el resultado de la foto anterior (intradós). Foto 2022


Detalle de los sillares del pilar o apoyo central. Foto 2022

El acueducto fue construido para salvar el arroyo de Monzón, que siempre lleva agua. Foto 2022


Fragmentos de cerámica encontrados por el entorno. Foto 2019

Detalle de una antigua tajadera metálica de la acequia. Foto 2019


Actual boquera de la Acequia de la Ribera. Foto 2022


Santi, David y Daniel junto a los restos de la boquera más antigua de la acequia. Foto 2022


Documento de 1845 en el que varios vecinos compran el agua sobrante del Molino Harinero de la "Acequia de la Huerta Vieja", actualmente Acequia de la Ribera.

El otro gran acueducto de la Acequia de la Ribera está en la desembocadura del Río Sosa, del que hablaremos en otra ocasión. Foto 2019


Seguramente la acequia más antigua de la comarca, llena de misterios, pero que siglo tras siglo sigue regando la fértiles tierras de la Comarca del Cinca Medio. Foto 2019







domingo, 15 de noviembre de 2020

LA BALSA DE LA MORA (Alfántega)

Ubicada junto a la Carretera A-1234 de Monzón a Albalate de Cinca, en el primer camino a mano derecha, justo después de atravesar la localidad de Alfántega. 

Como ocurre en muchos casos, la fuente de la Mora ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de los años, aunque todos coinciden que su construcción original habría que datarla en la época medieval cristiana. 

Consta de un pozo subterráneo de planta rectangular, por el que manaba el agua proveniente de una capa freática del Río Cinca, y que posteriormente fue cubierto con una bóveda semicircular, construida con sillares de arenisca, un abrevadero en uno de sus laterales y el lavadero.

En 2002 se acondicionó todo este  entorno, consiguiendo crear un lugar de recreo muy acogedor y sugerente, junto al Barranco de la Clamor, con el objetivo, entre otros, de continuar alimentando la leyenda popular que cuenta que "una princesa musulmana que vivía en el Castillo de las Carboneras de Binaced,  bajaba a bañarse todas las noches a esta fuente, hasta que un buen día desapareció, pero dicen, que todavía se la puede ver, a las doce de  la noche, el día de San Juan, cuando una silueta rodeada de un halo luminoso emerge de sus aguas…”.


La Arqueopatrulla



Está ubicada en la Carretera A-1234 (en el Barranco de la Clamor), una vez pasada la localidad de Alfántega en dirección a Albalate de Cinca. Imagen 2011




Pozo de planta rectangular cubierto con bóveda semicircular. Foto 2020



Parte trasera de la fuente. Foto 2020




Daniel, David, Santi y Javier junto al pozo. Foto 2020



Javier en la parte más alta. Foto 2020




En primer término el lavadero, que actualmente está vacío ya que necesita obras de mantenimiento por fugas de agua, que el Ayuntamiento tiene previsto ejecutar en breve. Foto 2020


Sistema para vaciado del lavadero. Foto 2020



Javier, Santi y David observan el lavadero vacío. Foto 2020



Bonitos reflejos en el lavadero. Foto 2011





A la derecha del pozo se observa el abrevadero tapado en parte por las hierbas. Fotos 2020



Un primer plano del abrevadero. Foto 2020


Carmen hace equilibrios para poder llegar a la parte posterior de la Fuente. Foto 2020




David sentado junto al pozo mientras Javier observa el abrevadero. Foto 2020



Íñigo, Rocío, Carmen y Lizer en una excursión a la Fuente de la Mora. Foto 2020









Leyendo el panel informativo. Foto 2020




Panel. Foto 2020




Han dejado un bonito entorno para visitar la Fuente, dar un paseo, o merendar con los niños. Foto 2020




Intercambio de opiniones. Foto 2020



Inspeccionando toda la zona para comprobar qué cerámica aparece. Foto 2020



Mientras tanto, David encuentra una cucharita. Foto 2020



Un lugar para ser visitado por todas las edades. Foto 2020




Santi, Javier, Daniel y David rodeando todo el conjunto. Foto 2020





Existe una leyenda sobre la Princesa del Castillo de Carboneras que bajaba todas las noches a bañarse hasta que un día desapareció, y dicen, que el día de San Juan a las doce puede verse su silueta. Foto 2011


Está claro, que el próximo día de San Juan, a las doce de la noche, nosotros estaremos en la fuente por si aparece. Foto 2011