Mostrando entradas con la etiqueta Monzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monzón. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

EL UNIVERSO DEL BRONCE. Actividad didáctica de arqueología experimental

El pasado mes de junio la Sección de Arqueología de CEHIMO, con la colaboración de nuestro grupo "La Arqueopatrulla", realizó una actividad al aire libre denominada "El Universo del Bronce" .

Impartida por la Empresa Start-Up de Arqueología Didáctica de la Universidad de Zaragoza. Se llevó a cabo en el Parque de la Azucarera de Monzón, con gran asistencia de público de todas las edades.

Una vez hecha la correspondiente introducción sobre la prehistoria, con todo tipo de datos y detalles, se ejecuta la actividad experimental, que consiste en fabricar una pieza de metal utilizando materiales y métodos como los empleados en la "Edad del bronce".

Fue muy interesante, además de laborioso observar paso a paso todo el proceso de fundir cobre y estaño en un crisol, calentando el fuego y  avivándolo constantemente con fuelles, hasta llegar a la temperatura necesaria, para conseguir una colada líquida que se depositaba sobre el molde y una vez enfriada, obtener la pieza necesaria, en este caso la empuñadura de una espada. 

Divertido y ameno taller en el que participaron muchas personas que se fueron acercando.

La Arqueopatrulla

La actividad se llevó a cabo al aire libre en el Parque de la Azucarera de Monzón el día 22 de junio de
2025


El proceso empieza calentando el fuego que se hace dentro de un crisol artesanal de arcilla


Durante mucho rato hay que estar avivando del fuego con tres rudimentarios pero efectivos fuelles

El fuego coge temperatura

Se prepara el molde que vamos a emplear, en este caso la empuñadura de una espada

El material que vamos a fundir

Colocado en un recipiente que resista altas temperaturas lo ponemos dentro del fuego


Las dos partes del molde las acercamos al fuego para que cojan temperatura

Con mucho cuidado introducimos la colada dentro del molde y se deja atado con una cuerda


Al cabo de un rato se abre el molde y aparece la pieza de bronce


Pieza que posteriormente deberá pulirse quitando la rebabas

Colección de piezas realizadas en otros talleres 

Poco a poco la gente se fue acercando a ver el proceso

Incluso alguno, como el Presidente de CEHIMO, se atrevió con el fuelle

A lo largo de la jornada el público se animó



Imagen con miembros de CEHIMO, de la Arqueopatrulla y de a Empresa que realizó la actividad




domingo, 28 de enero de 2024

FUERTE DE SANTA QUITERIA (Monzón)

A unos cuatrocientos metros al sureste del Castillo de Monzón, está ubicado el Cerro de Santa Quiteria, que en 1500 ya contaba con una Ermita.

Dicho promontorio, es un lugar estratégico que ha estado ligado a la defensa del Castillo a lo largo de su historia y que, una vez conquistado, era el único lugar desde donde se podía atacar con artillería a la fortificación.

En el libro titulado "Fuerte de Santa Quiteria", escrito por Pedro García Sena, se ha realizado un estudio histórico y arquitectónico de este fuerte abaluartado construido en 1700. Comenta el autor que cuenta con: "foso, escarpa con parapeto de tiro, contraescarpa, berma, cañonera, caballero, aljibe, cueva con funciones de cuartel y almacén y restos de muro del sistema defensivo avanzado del castillo", añade García Sena, "que es un diseño excepcional ya que se trata de un valioso ejemplo de la escuela española de fortificación abaluartada adaptada al terreno, lo que le da una excepcional importancia por esa especial singularidad".

Para terminar, comentar que recientemente se ha llevado a cabo una importante restauración por el Ministerio de Hacienda, en diferentes partes de este enclave defensivo, consistente en la consolidación y recuperación de muros deteriorados, así como la mejora del acceso para los visitantes y la colocación de paneles informativos.

La Arqueopatrulla


Imagen de la cara sur del Fuerte de Santa Quiteria en un día de niebla de 2017

Fotografía realizada desde el mismo lugar en 2024

En esta lámina dibujada por Van Den Wyngaerde en 1563, se observa perfectamente en la parte superior, a la izquierda del castillo, la Ermita de Santa Quiteria. Imagen obtenida de internet


Varias fotos de los últimos años en las que se aprecian los desprendimientos de diferentes partes del Fuerte





Cara sur del Fuerte en 2018, con el Castillo Templario al Fondo
Fotografía tomada desde el foso todo lleno de maleza. Foto 2018

Acceder a la plataforma superior estos últimos años era una tarea complicada. Foto 2018


Otro día de lluvia en 2022 con Santa Quiteria a la derecha y el Castillo al fondo a la izquierda

Zona de muro incrementada con canto rodado. Foto 2020

En el lado este hay una roca con diversas erosiones que se le conoce popularmente en la localidad con el nombre de las "bajadetas"


El pasado día 21 de enero fuimos a ver las obras de restauración del Fuerte de Santa Quiteria y tuvimos el honor de que nos acompañara, con visita guiada, el Presidente de Cehimo junto a su esposa. 


Diferentes imágenes de las obras: Consolidación de muros, mejora del acceso para los visitantes, limpieza de foso y colocación de paneles informativos











Después de la visita guiada los miembros de la Arqueopatrulla nos quedamos un buen rato contemplado y saboreando todo ese maravilloso entorno con tanta historia.






Y para terminar, cuatro imágenes de fragmentos de cerámica que aparecen en superficie, y que una vez fotografiados, volvemos a dejar en el mismo lugar de su localización original. Fotos 2024