Mostrando entradas con la etiqueta cazoletas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cazoletas. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2018

LAS CAZOLETAS DEL OMPRIO (Binaced)


Las cazoletas son pequeños huecos excavados en la superficie de rocas, generalmente con forma de cuenco (media esfera), aunque también existen de otras formas y de diferentes tamaños.
Pueden encontrarse de forma aislada, o en agrupaciones.
En algunos casos, ha sido la erosión quien las ha formado, pero en general, es evidente que ha intervenido la mano del ser humano para esculpirlas.
Se pueden encontrar en cualquier parte del mundo, en montañas, en rocas especiales, junto a monumentos megalíticos, en la parte alta de los promontorios, en suelos rocosos, junto a otros grabados o petroglifos y lo que es más llamativo, en todas las épocas de la evolución del ser humano, desde la prehistoria, hasta tiempos recientes.
Lo más curioso y a su vez, lo más difícil, es conocer el significado o la finalidad real de su tallado, cual fue el uso o que función tuvo en su día.
Son muchas las ideas y aportaciones que apuntan los investigadores, pero no existe un criterio unánime en su significado real. A continuación hacemos una relación de las hipótesis existentes sobre la funcionalidad de estas cazoletas:

  • Receptáculos para llevar a cabo sacrificios u ofrendas.
  • Lugares de conversión de individuos al cristianismo, con el bautismo.
  • Tableros de juegos.
  • Promover la fertilidad femenina.
  • Marcadores para realizar operaciones numéricas o contables.
  • Marcar espacios sagrados.
  • Simbolismo funerario.
  • Señalizar caminos migratorios.
  • Sistema de medición de períodos climáticos como los solsticios y  equinoccios.
  • Marcadores para detectar fenómenos celestiales.
  • Representaciones astrales.
  • Calendarios.
  • Fundir metales.
  • Para obtener vino, aceite o ungüentos curativos (pequeños lagares).
  • Delimitar territorios.
  • Abrevaderos.
  • Otras tareas agrícolas

Es posible que la ciencia nunca pueda resolver el misterio de las cazoletas, entre otros motivos porque dependiendo del lugar donde está grabada o la época en la que se hizo, puede tener una función u otra. Este símbolo ancestral, que se puede encontrar por todos los lugares del planeta, puede tener significados muy diferentes entre sí.
En concreto, en el paraje del Omprio, entre los términos de Binaced, Monzón y Pueyo de Santa Cruz, nos encontramos un llamativo conjunto de cazoletas sobre un afloramiento rocoso.  Son de diferentes tamaños y profundidades y muchas de ellas están unidas entre sí por pequeños canales y entalladuras. 

A pesar de llevar a varios especialistas en la materia a este conjunto de cazoletas,  para contar con su opinión, éstos no alcanzan un acuerdo, o prefieren no pronunciarse. Algunos creen que ésta manifestación rupestre, podría estar relacionada con un lugar de culto, donde se vertieran líquidos como sangre, leche o agua, para llevar a cabo una actividad ritual. Otros se inclinan por una actividad agraria, tan simple como obtener aceite de olivas o aceite curativo de enebro. Nuestro amigo Mariano Moles, por la dispersidad y colocación de las cazoletas, no cree que estén vinculadas a fenómenos astrales o estelares.

Por lo tanto, seguiremos a la espera de que alguien pueda investigar y estudiar este misterioso lugar, para encontrar las pruebas que sustenten una conclusión lógica y real, que nos indiquen el motivo que  llevó, a una o varias personas, a realizar el gran esfuerzo de tallar en la roca un conjunto de 16 cazoletas unidas entre sí por canaletas.


La Arqueopatrulla


La peña donde se encuentran las cazoletas está rodeada de mucha vegetación. Foto 2013



Se accede a la superficie por la zona más llana y allí nos encontramos entalladuras en la roca que en su día pudieron ser habitaciones. Foto 2018



Restos de un posible habitáculo rectangular. Foto 2018



La parte superior de la peña está llena de cazoletas. Foto 2013


En las dos paredes laterales de la peña, hay talladas sendas cruces, motivo por el cual algunos investigadores creen que pudo ser un lugar sagrado, donde se llevaba a cabo el ritual de la conversión al cristianismo, mediante el bautismo. Foto 2013


La otra cruz justo en el lado opuesto de la roca. Foto 2013


Santi, con la inestimable ayuda de Lizer, limpian una de las cruces. Curiosamente, éste afloramiento rocoso está ubicado entre los términos de Binaced, Pueyo y Monzón y son muchas las cruces que hemos localizado en otras rocas de esa zona, que posiblemente podrían ser marcas de delimitación de territorios. Foto 2018

Algunas cazoletas están unidas entre sí por pequeños canales. Foto 2018



Parece evidente que las entalladuras que existen entre cazoletas eran para pasar algún tipo de líquido de unas a otras. Foto 2018


En esta imagen observamos una estructura circular, que consta de una cazoleta central de mayor tamaño, rodeada por otras más pequeñas y todas unidas entre si por canaletas talladas en la piedra. Foto 2018


David nos muestra como algunas cazoletas están comunicadas entre sí. Foto 2018



Algunas llegan a medir hasta 60 cm. de profundidad. Foto 2018


En una de las cazoletas de mayor tamaño, existen unos pequeños mechinales en la parte superior, que perfectamente podrían ser para anclar maderos y dejar bien tapado y protegido el contenido que hubiera dentro. Foto 2018



Existen cazoletas de diferentes tamaños y profundidades. Foto 2018



Cazoleta con agua después de un día de lluvia. Foto 2013


Una de las canales exteriores del afloramiento rocoso. Foto 2013



Daniel y David (metro en mano), van midiendo todas las cazoletas. Foto 2018



Lámina de David Alamán



Reflejos en una cazoleta. Foto 2018


Lizer vuela a los brazos de su padre. Foto 2018



En la misma peña de las cazoletas también hay una bonita cueva con la inscripción 1915. Foto 2018




Imagen desde el interior de la cueva. Foto 2018


 Y dentro de la cueva observamos una inscripción que no conseguimos descifrar. Foto 2018






En el santuario rupestre de la Almunia de San Juan denominado "Peña Calvario" existe una cazoleta muy significativa. David junto a ella en una imagen de 2018


Lo mismo ocurre en las loberas (Monzón), en lo alto de una gran mole, existe un lugar de culto con su cazoleta en la parte más alta del mismo, todo indica que para realizar ofrendas. Foto 2018



Igualmente en esta curiosa roca, desafiando las leyes de la gravedad, conocida como "La Nariz de Castro", existe una cazoleta en su parte superior. Siempre las encontramos en rocas especiales que por su formación y ubicación llaman mucho la atención. Nosotros  tenemos claro que la persona que la realizó vio en esa peña algo especial, aunque en la actualidad no sepamos, en la mayoría de casos para que se utilizó. Foto 2018


Foto aérea de Eugenio Monesma, en la que se aprecian las cazoletas en la parte superior de "La Nariz de Castro"







domingo, 26 de agosto de 2018

PEÑA EL CALVARIO (Almunia de San Juan)



Santuario rupestre también conocido como “Peña del Diablo”

Saliendo de la localidad en dirección  hacia Peralta de la Sal, tomamos un camino a mano derecha que nos señala la  Ermita de la Piedad y que discurre paralelo al Canal de Aragón y Cataluña. Enseguida nos topamos con una enorme roca que está tallada a modo de escalera para acceder a la parte superior donde son visibles varias cazoletas, el altar con forma de hornacina y una incisión con forma de asiento.

La almuniense y restauradora, Pili Español, manifiesta que  es de origen precristiano y que posteriormente fue “cristianizado”, como ocurrió con otras construcciones paganas de este tipo. Explica que se trata de un altar rupestre de gran valor etnológico ya que al compararlo con otros altares de la península nos encontramos que es uno de los de mayor tamaño que existe.

Son muchos los investigadores que se han interesado por este magnífico santuario rupestre como: Eugenio Monesma, Manuel Benito Molinero,  Francisco Marco, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, o, Fernando Fernández, director del Museo Arqueológico de Sevilla, que no escondió su sorpresa cuando comprobó la magnitud y conservación del mismo.

Existe una creencia popular de que en su día este altar fue parte del viacrucis de la Almunia de San Juan y que las cazoletas de la parte superior tenían la misión de anclar los palos de las cruces. Esta versión se contrapone con la realidad del actual camino del “viacrucis”  que discurre en dirección al cementerio, lugar bastante alejado del que nos ocupa.

Se puede comprobar que está muy bien cuidado, que han instalado unas balizas en las esquinas a modo de protección y que cuenta con un cartel explicativo.

La Arqueopatrulla

La mole rocosa se encuentra al pie del camino que nos lleva a la Ermita de la Piedad, rodeado de carrascas, almendros y olivos. Foto 2018


El santuario rupestre llama la atención por su tamaño, es considerado de los más grandes de España. Foto 2017


Cuenta con más de dos docenas de escalones para acceder a la parte superior de la peña de arenisca. En esta imagen aparece David, que nos sirve de referencia para comprobar la magnitud de la peña. Foto 2018

El la parte superior existen tres cazoletas de similares tamaños. Esta de la imagen corresponde a la que se encuentra en la izquierda. Foto 2018


Cazoleta central. Foto 2018



Cazoleta ubicada en la parte derecha. Foto 2018


David mide una de las cazoletas, 27 x 27 cm.  Foto 2018


Santi y Daniel en una imagen de 2016




David contempla el bonito paisaje que se observa desde la roca. Foto 2018
Clara accediendo a la parte superior. Foto 2018



En uno de los laterales aparecen unas escaleras talladas para acceder a la parte trasera de la peña, donde existen restos de una paridera. Foto 2018


Todo el conjunto del santuario se encuentra en muy buen estado. Santi en una imagen de 2016



Iñaki y Teresa en la parte superior 



En la localidad existe la creencia de que las tres cazoletas servían para anclar tres cruces puesto que era parte del viacrucis antiguo que se realizaba en la Almunia de San Juan. Santi en lo más alto de la roca, junto a las cazoletas en una imagen de 2016

Imagen de las escaleras descenciendo de la peña. Foto 2018

Clara y su mascota Duna

Teresa Madre

Teresa hija



Iñaki

Pilar



Existe otra leyenda que dice que si pegas la oreja a la roca se oyen las campanas de Monzón o Toledo. Foto 2018



Todo el conjunto está muy bien cuidado, incluido un cartel explicativo para todos los visitantes. Foto 2016


Un lugar que sorprende tanto a investigadores como a visitantes por su belleza y conservación. Foto 2018


Una roca que conserva todo su encanto y misterio. Foto 2016