Mostrando entradas con la etiqueta Almunia de San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almunia de San Juan. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2021

ENTORNO DE CAMPIÁN (Monzón-Almunia de S Juan)

Uno de nuestros seguidores del Blog, y amante de las "piedras" en general, nos propuso realizar una ruta por la zona de los Parajes de Campián, Salobrás y los Mazaricos, todos ellos situados entre las localidades de Monzón y Almunia de San Juan.


Durante este ameno recorrido que discurre todo por caminos, terrenos agrícolas y pequeños promontorios con afloramientos rocosos,  pudimos contemplar varios restos antiguos de construcciones realizadas por el ser humano en su día para poder llevar a cabo sus actividades cotidianas.


Visitamos un aljibe, un lagar, varias cuevas, una acequia tallada en la roca y un lavadero de cáñamo, la mayoría de estos restos ya en desuso, pero que a través de los siglos se conservan y nos dan una idea fidedigna de cómo vivían nuestros antepasados.


La Arqueopatrulla



Nuestra primera visita fue a un aljibe de grandes dimensiones bajo un afloramiento rocoso que tiene cuatro aberturas, al parecer, comunicadas entre si.
Todas las fotos que vienen a continuación se realizaron en Enero de 2021

Juan Antonio Liesa, conocedor de la zona, nos dá explicaciones sobre esta bonita obra hidráulica.
Junto a él su hijo Jorge y al otro lado Javier y Santi.


Este aljibe, poco conocido, pasa desapercibido ya que está lleno de maleza tanto en su interior como  en sus aberturas exteriores y es muy difícil detectarlo.
Por supuesto en su interior almacena agua en la actualidad

Boca o apertura nº 1 tapada por matorrales

Apertura nº 2 en la que ha nacido una enorme carrasca 

Apertura nº 3 con cañas

Apertura nº 4 totalmente tapada por cañas


A pesar de tener cuatro bocas diferentes por las que se puede acceder al agua, creemos que es un único aljibe dentro del afloramiento rocoso.
Para confirmar esta hipótesis, y conocer la magnitud del mismo, sería necesaria la limpieza de todo el conjunto hidráulico  

Entre Javier y Jorge se observa un abrevadero para beber los animales

Varios abrevaderos tallados en la roca



Jorge saca maleza para comprobar que hay agua  en el fondo

Se observan varios canales tallados por todo el afloramiento rocoso para recoger el agua de lluvia y canalizarla hasta el aljibe. 

Estos canales se encuentran colmatados de sedimentos y llenos de maleza

Creemos que toda esta zona se podría limpiar y acondicionar para poder ser visitada

Algunos fragmentos de cerámica que aparecen por la zona


En la parte superior de esta misma roca nos encontramos con otra entalladura circular con dos alturas, también llena de maleza.

Dadas sus características y poca profundidad, nos lleva a pensar que podría ser un lagar.
Ya lo hemos puesto en conocimiento de nuestro compañero Eugenio Monesma, toda una autoridad en estos temas, para que venga a examinarlo

Para llegar a nuestro siguiente destino tenemos que hacer un tramo de camino metidos en una interesante acequia tallada en la roca

Un lugar realmente bonito

Jorge pasa por debajo de un puentecito de madera





Una cueva orientada al N y que curiosamente su dueño la ha rehabilitado en los últimos años e incluso le ha puesto una puerta

Como quiera que la cueva está llena de material agrícola moderno, solamente mostramos esta taquilla tallada en su interior

Mientras permanecemos en el interior de la cueva, Jorge no puede parar quieto ni un solo momento


Por supuesto que Jorge es el primero en llegar a esta nueva cueva que en su parte superior cuenta con mechinales



Esta bonita cueva pastoril la encontramos en el camino del Salobrás.
Javier, Juan Antonio, Jorge, Santi y Daniel en la foto


El grupo examina su interior

Santi y Jorge en la parte superior


Jorge descansando un rato

La siguiente cueva que visitamos esta ubicada en el paraje de los Mazaricos y está excavada dentro de un bolo de arenisca


Javier, Juan Antonio y Santi intercambian opiniones delante de la cueva que sigue empleándose en la actualidad ya que como puede comprobarse se le ha instalado una puerta para guardar aperos agrícolas 

La cueva cuenta con un pequeño pesebre en su interior

Varias salamandras hibernan en su interior ya que mantiene una temperatura constante muy agradable

Jorge y Santi inspeccionan la parte superior de la roca



Allí encontramos varias entalladuras y cazoletas.
Jorge limpia una de ellas


Y en el entorno de la cueva también localizamos diferentes entalladuras de restos de construcciones

Nuestra última parada del día es junto al Río Sosa


Existen unos restos de un edificio de sillares que, según los más mayores del lugar, era un lavadero junto al Sosa que fue empleado para lavar el cáñamo, materia prima muy importante con la que se hacían muchos productos como sacos, cordajes, cestas, alfombras o tejidos


Jorge, encima del muro que queda del lavadero, nos muestra donde tiene su padre los campos en la Almunia de San Juan

El grupo observa con detenimiento este llamativo lugar


También encontramos algún resto de cerámica como este fragmento de asa barnizada

Detalle de los sillares del muro


Foto de recuerdo de todo el grupo junto al lavadero de cáñamo en la Almunia de San Juan


Nos llamó la atención lo limpias que bajan las aguas del Río Sosa por ese lugar


Y cómo el agua erosiona el suelo de peña


Jorge, Juan Antonio, Santi y Javi contemplan el río


Muchas gracias Jorge (9 años), por enseñarnos tantas cosas bonitas, estas hecho un intrépido y joven arqueólogo  









domingo, 28 de junio de 2020

LOS ALJIBES DE LA ALMUNIA DE SAN JUAN


Según indica José Ángel Solans  en su Libro, “Almunia de San Juan: Historia de la villa”, el abastecimiento de agua de boca, debió causar en tiempos pasados verdaderos quebraderos de cabeza a los almunienses, ya que las fuentes que emergían de las “Gesas” tenían un sabor amargo y no valían para el consumo humano y el agua del Río Sosa, próximo a la localidad, tampoco reunía las condiciones necesarias. Suficiente motivo para que, hace siglos, la población de la Almunia se las ingeniara para construir un importante sistema de almacenamiento de agua, en forma de aljibes, que se han conservado hasta nuestros días en perfecto estado de funcionamiento.

Las amplias superficies de suelo de arenisca, (formación Peraltilla), que existen en la localidad, constituirá el marco perfecto para excavar en la cara sur de estas rocas, fácilmente manipulables, depósitos destinados a recoger el agua de lluvia.

Datar este sistema hidráulico es complejo, debido a la poca documentación encontrada del mismo, la cual está fechada en el siglo XVII con la regularización del uso de estas construcciones, pero casi con toda seguridad, deberíamos remontarnos a la época musulmana (siglos X-XII), cuando la población vivía en almunias y tuvieron que desarrollar un sistema de captación, almacenaje y transporte de agua, de tal manera que se podía contar con ese bien esencial, a través  acequias, azudes, cisternas y aljibes.

En esta localidad existen varios ejemplos de aljibes, destacando de todos ellos dos conjuntos, por sus medidas y su buen estado de conservación: el de Peña Campián y el de La Heredad, espectaculares los dos, ya que además se complementan con otros elementos, como canales, escaleras, cubetas o abrevaderos de sumo interés. 

Carlos Blázquez, uno de los expertos más importantes en temas hidráulicos de este país señala:  “La red de suministro de agua de la localidad de la Almunia de  San Juan, por su originalidad, merece ocupar un lugar de honor entre las obras emblemáticas de Aragón”.


La Arqueopatrulla


En la Almunia de San Juan existen varios aljibes pero hay dos que, por su tamaño, conservación y detalles, destacan sobre los demás, el de Campián y el de la Heredad. Foto 2019




Las amplias superficies que hay en esta localidad de suelo de arenisca, fáciles de excavar, permitieron realizar estos depósitos para almacenar agua. Foto 2018 




Todos los estudios indican que datan de la época Musulmana (s X-XII), cuando la población vivía en almunias y necesitaron desarrollar un sistema para asegurarse el consumo de un bien escaso como era el agua de boca. Foto 2020







En los últimos años, el Ayuntamiento de la Almunia y la Comarca, han llevado a cabo la limpieza y el acondicionamiento de estas instalaciones hidráulicas para ser visitadas. Foto 2018




Cartel indicativo del Aljibe de la Peña de Campián. Foto 2018




En nuestra última visita tuvimos la suerte de contar con la presencia de José Ángel Solans, Alcalde de la Almunia de San Juan y Presidente de la Comarca del Cinca Medio, quién nos hizo una visita guiada por toda la zona. Foto 2020




David, Santi y Javier, atentos a las explicaciones de José Ángel, todo un especialista en el Patrimonio de la Comarca y un enamorado de su tierra. Foto 2020




Los detalles grabados en la roca hacen que el Aljibe de Campián esté considerado como uno de los más bonitos y llamativos de Aragón. Foto 2018




Un canal perimetral recoge todo el agua de lluvia y la conduce al depósito que se encuentra en la parte baja del roquedo. Foto 2018




También se observan diversas entalladuras circulares para colocar los cántaros cuando iban a recoger el agua. Foto 2018





Abrevadero para el ganado. Foto 2018




Cuenta con un curioso sistema de decantación para recoger en primer lugar el agua de lluvia mezclada con arena e impurezas en un depósito, pasando el agua filtrada y limpia a un segundo depósito. Foto 2018




José Ángel nos explica como funcionaba el sistema de filtrado del agua de un depósito al otro. Foto 2020




David dentro de un canal de recogida de agua que tiene medio metro de profundidad. Foto 2020






José Ángel y Javier dentro de uno de los canales, de la parte superior, más anchos del roquedo. Foto 2020



Imagen tomada desde lo más alto. En la parte inferior se observa la gran entalladura donde están construidos los dos depósitos de Campián. Foto 2020





Santi baja de la parte superior de la roca de arenisca, que cuenta con diferentes canales para recoger el agua de lluvia. Foto 2020




En primer término el aljibe, y al fondo el grupo recorriendo los canales de la gran peña. Foto 2020 




En esta imagen se observa la perfección de la excavación del depósito con sus líneas rectas y bien escuadradas. Foto 2018




Imagen de todo el grupo junto al aljibe de Campián. Foto 2020




El aljibe de la Heredad llama la atención por su tamaño. Foto 2020

José Ángel comenta a Daniel y Javier, la importancia de recoger la mayor cantidad de agua de lluvia para el abastecimiento humano. Foto 2020

Javier, Santi, José Ángel y David junto al depósito de la Heredad que tiene una profundidad de 2 m. Foto 2020



Desde esta imagen aérea se observan perfectamente las escaleras talladas para poder bajar a coger el agua a medida que descendía el nivel. Foto 2020





Reiterar una vez más nuestro agradecimiento a José Ángel Solans, tanto por su atención como por regalarnos a cada uno de nosotros un ejemplar del libro "Almunia de San Juan: Historia de la Villa". Foto 2020.







Haz click en el siguiente enlace para ver un video del Aljibe de Campián grabado por José Ángel Solans durante un día de lluvia