domingo, 26 de agosto de 2018

PEÑA EL CALVARIO (Almunia de San Juan)



Santuario rupestre también conocido como “Peña del Diablo”

Saliendo de la localidad en dirección  hacia Peralta de la Sal, tomamos un camino a mano derecha que nos señala la  Ermita de la Piedad y que discurre paralelo al Canal de Aragón y Cataluña. Enseguida nos topamos con una enorme roca que está tallada a modo de escalera para acceder a la parte superior donde son visibles varias cazoletas, el altar con forma de hornacina y una incisión con forma de asiento.

La almuniense y restauradora, Pili Español, manifiesta que  es de origen precristiano y que posteriormente fue “cristianizado”, como ocurrió con otras construcciones paganas de este tipo. Explica que se trata de un altar rupestre de gran valor etnológico ya que al compararlo con otros altares de la península nos encontramos que es uno de los de mayor tamaño que existe.

Son muchos los investigadores que se han interesado por este magnífico santuario rupestre como: Eugenio Monesma, Manuel Benito Molinero,  Francisco Marco, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, o, Fernando Fernández, director del Museo Arqueológico de Sevilla, que no escondió su sorpresa cuando comprobó la magnitud y conservación del mismo.

Existe una creencia popular de que en su día este altar fue parte del viacrucis de la Almunia de San Juan y que las cazoletas de la parte superior tenían la misión de anclar los palos de las cruces. Esta versión se contrapone con la realidad del actual camino del “viacrucis”  que discurre en dirección al cementerio, lugar bastante alejado del que nos ocupa.

Se puede comprobar que está muy bien cuidado, que han instalado unas balizas en las esquinas a modo de protección y que cuenta con un cartel explicativo.

La Arqueopatrulla

La mole rocosa se encuentra al pie del camino que nos lleva a la Ermita de la Piedad, rodeado de carrascas, almendros y olivos. Foto 2018


El santuario rupestre llama la atención por su tamaño, es considerado de los más grandes de España. Foto 2017


Cuenta con más de dos docenas de escalones para acceder a la parte superior de la peña de arenisca. En esta imagen aparece David, que nos sirve de referencia para comprobar la magnitud de la peña. Foto 2018

El la parte superior existen tres cazoletas de similares tamaños. Esta de la imagen corresponde a la que se encuentra en la izquierda. Foto 2018


Cazoleta central. Foto 2018



Cazoleta ubicada en la parte derecha. Foto 2018


David mide una de las cazoletas, 27 x 27 cm.  Foto 2018


Santi y Daniel en una imagen de 2016




David contempla el bonito paisaje que se observa desde la roca. Foto 2018
Clara accediendo a la parte superior. Foto 2018



En uno de los laterales aparecen unas escaleras talladas para acceder a la parte trasera de la peña, donde existen restos de una paridera. Foto 2018


Todo el conjunto del santuario se encuentra en muy buen estado. Santi en una imagen de 2016



Iñaki y Teresa en la parte superior 



En la localidad existe la creencia de que las tres cazoletas servían para anclar tres cruces puesto que era parte del viacrucis antiguo que se realizaba en la Almunia de San Juan. Santi en lo más alto de la roca, junto a las cazoletas en una imagen de 2016

Imagen de las escaleras descenciendo de la peña. Foto 2018

Clara y su mascota Duna

Teresa Madre

Teresa hija



Iñaki

Pilar



Existe otra leyenda que dice que si pegas la oreja a la roca se oyen las campanas de Monzón o Toledo. Foto 2018



Todo el conjunto está muy bien cuidado, incluido un cartel explicativo para todos los visitantes. Foto 2016


Un lugar que sorprende tanto a investigadores como a visitantes por su belleza y conservación. Foto 2018


Una roca que conserva todo su encanto y misterio. Foto 2016










domingo, 19 de agosto de 2018

OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS


15 de junio

La primera actividad  astronómica de este verano se realizó el pasado 15 de junio en el campo de fútbol municipal.

Dado que, tras la puesta del sol, estaban visibles, aunque en posiciones no muy altas sobre el horizonte, tanto la Luna (en magnífico cuarto creciente) como Venus, comenzamos precisamente con las observaciones de esos dos astros. Para ello disponíamos de 4 telescopios amablemente puestos a disposición por miembros del Grupo Astronómico de Monzón.

Aunque la hayamos visto en otras ocasiones, nunca deja de maravillarnos nuestra Luna, con sus cráteres y el relieve montañoso que se observa cuando se mira el borde iluminado. O Venus, que presentaba una fase ya próxima a llena.

El acto central de la noche lo protagonizó la Dra. Patricia Lampens, del Observatorio Real Belga, en Bruselas, que visita con frecuencia Binaced y alrededores llevada de su afición a la observación de aves y pájaros. Aprovechamos las gradas del campo de fútbol para que los asistentes se acomodaran y se instaló una pantalla y un proyector para facilitar la presentación. La Dra. Lampens nos habló de los planetas del sistema solar y del Sol, nuestra estrella y del cielo que se observa en verano desde estas latitudes. Para finalizar nos habló de otros planetas, los llamados exoplanetas que orbitan alrededor de otras estrellas y de los que ya se conocen varios miles. La Dra finalizó hablándonos de esos exoplnetas que, con relación a su estrella de referencia, orbitan en la llamada zona de habitabilidad, en cuyas superficies el agua, de existir, puede presentarse en forma líquida, como ocurre en nuestra Tierra. Planetas que son candidatos a las exploraciones en busca de existencia de vida. Sobre este apasionante tema terminó su conferencia la Dra. Lampens, en un magnífico castelllano. 

Los asistentes, alrededor de 60, se lo agradecimos con nuestros aplausos y admiración por su magnífica intervención y su capacidad para transmitir la emoción de la observación y de la investigación del cielo. 

Y continuamos con nuestras observaciones a través de los telescopios. La noche era buena para nuestros propósitos y pudimos observar Júpiter y Saturno. Los anillos de este último se apreciaban con toda claridad, provocando la admiración y emoción de todos los que lo observan, ya sea o no la primera vez que lo hacen. Y también pudimos ver nebulosas, alguna galaxia como la del molino o las que conforman el triplete de Leo y algún cúmulo de estrellas. Mientras se esperaba el turno para poder mirar por los telescopios, aprovechamos el tiempo para identificar a simple vista y, a veces, con la ayuda de aplicaciones de móvil, estrellas y constelaciones que iban poblando el cielo a medida que se cerró la noche. 



La Dra. Patricia Lampens y Mariano Moles, dos autoridades en esta materia reconocidas a nivel mundial, juntos en Binaced

Perfecta la noche para identificar a simple vista las estrellas



27 de julio

Se había pensado programar otra actividad para ver el eclipse de luna más largo del siglo, “Luna roja”, pero al coincidir con otros actos festivos de Santa Ana, finalmente se descartó la actividad, aunque algunos aficionados no quisieron perder la oportunidad y se desplazaron a la Ermita de la Alegría de Monzón, donde la Agrupación Astronómica y varios aficionados, instalaron telescopios para su seguimiento.


Diferentes fases del eclipse

Otro momento del eclipse. Fotografía realizada por Clara Irigaray y emitida en el TV Aragón



Espectacular imagen de la "Luna roja" que nos proporció Mariano Moles, tomada desde el observatorio de Javalambre


11 de agosto

Y por último, y coincidiendo con las perseidas de San Lorenzo, el día 11 de agosto, se organizó conjuntamente con Agrupación  Astronómica de Huesca, una observación en el recinto de las piscinas municipales, a simple vista y con telescopios, incluida una charla muy interesante que impartió  Miguel Soler “Sol, Tierra, Luna, cometas y estrellas fugaces”.

Terminar agradeciendo a Mariano Moles, sus aportaciones en todos los actos de astronomía, un lujo tenerlo con nosotros.

Momento de la charla a cargo de Miguel Soler en el recinto de las piscinas municipales


Siguiendo con atención las explicaciones de la charla "Sol, tierra, cometas y estrellas fugaces"


En esta actividad la observación se realizó tanto a simple vista como con telescopios


Una noche preciosa observando el cielo que nunca deja de sorprendernos

Una imagen "celestial" tomada desde las piscinas municipales


La Arqueopatrulla




domingo, 5 de agosto de 2018

EL LAGAR DE RECURT (Monzón)



Los lagares rupestres son pequeñas cavidades realizadas en afloramientos rocosos por el hombre en el pasado. Esas estructuras tuvieron como finalidad fundamental, el proceso de la elaboración del vino, aunque en ocasiones también se emplearon para obtener aceite y posteriormente también se han reutilizado para almacenar agua de lluvia.

Sabemos que en la zona de la Rioja, lugar de tradición vinícola, existen muchos lagares de piedra, la mayoría de ellos olvidados, como ocurre con el “Lagar de Recurt” en el término de Monzón.

Está ubicado a unos 3 Km de Binaced, en la carretera que une Binaced y Monzón, junto al conocido “Campo Grande”. A pesar de los muchos años que lleva abandonado y en desuso, se encuentra en muy buen estado.

El conjunto del lagar lo forma  una pisadera circular con capacidad para 2000 Kg de uva, en cuya base hay tallada una canaleta,  que se comunica con una pila cuadrada de mayor profundidad, donde se recogía el mosto.  También se aprecia otra canaleta que va desde esta pila cuadrada, por el lateral de la peña hasta el suelo y cuya finalidad podría ser recoger el mosto en tinajas, que estaban preparadas en la parte más llana y más cómoda para realizar todo el proceso, o incluso recoger el vino en tinajas cargadas en los carros, para desde allí transportarlas a las correspondientes bodegas, donde reposaría el vino.

El actual propietario, Enrique Recurt, no vió hacer vino, comenta que su padre y su abuelo sí que lo utilizaron. Añade que el primer recuerdo que tiene del lagar cuando era niño, era de estar lleno agua de lluvia y que su padre, en tiempo de siega,  le mandaba  dejar en las dos pocetas los fencejos para atar la mies.

El programa de TV Aragón, “El secreto de las Piedras”, cuyo director es Eugenio Monesma, hizo una recreación del pisado de uva en el Lagar de Recurt con los miembros de ”Blog Impreso en Piedra”, en el año 2013.


La Arqueopatrulla



Vista general del afloramiento rocoso en cuya parte superior se encuentra el Lagar de Recurt. Foto 2018



En la parte superior de la roca alargada con: Santi, Daniel, Recurt (dueño del terreno), Silvia y Mariano. Foto 2017


Actualmente y con la puesta en regadío a presión de esa zona, la peña se encuentra rodeada de cultivo. Mariano, Recurt, Santi y Silvia pasean sobre la parte superior. Foto 2017 


Enrique Recurt y Mariano Moles, intercambian opiniones sobre el lagar. En primer plano se observa la pisadera en forma circular y pila cuadrada para recoger el mosto. Foto 2017


Santi expone su punto de vista sobre sobre los posible usos del lagar rupestre. Imagen 2017



Detalle del pisadero circular con maleza y agua de lluvia. Foto analógica 1986


Lateral de la peña en la que se aprecias diversas hileras de mechinales. Todo indica que en la parte baja también existieron cuevas y parideras. Foto analógica 1986



Detalle de un desprendimiento de peña que en su día  también se utilizó para tallar una cueva. A pesar de la erosión aún se conservan algunos mechinales. Foto analógica 1986 


Entrada a la cueva que mejor se conserva de todo el roquedo, en la que se pueden apreciar bonitos detalles. Imagen 2014 



Silvia y Mariano atentos a las explicaciones de Recurt, sobre las muchas utilidades de esta cueva a lo largo de los años. Foto 2017


Preciosa imagen desde el interior de la misma cueva en pleno invierno de 2014

La misma imagen en verano




Asidero para atar al ganado. Imagen 2014

Detalle de mechinales y entalladuras sobre la roca. Foto 2014



En 2013, el equipo del "Secreto de las piedras", con su director Eugenio Monesma al frente,  recreo el pisado de uva y recogida del mosto, en el Lagar de Recurt.  David y Santi en plena danza de pisar descalzos las uvas y Mareca y Monesma contemplan el laborioso proceso. Foto Facebook de Eugenio Monesma



Otro momento del pisado de uva. Foto facebook de Eugenio Monesma


Eugenio Monesma y Paco Bescós, observando como cae el vino por el canalillo, perfectamente tallado desde del largar, a la tinaja preparada para recogerlo. Foto Facebook de Eugenio Monesma.


Para llevar a cabo esta recreación de vendimia tradicional, primero hubo que acondicionar todo el lagar, sacar la maleza, rascar el barro y la tierra, escobarlo y lavarlo. David y Mareca en plena faena de limpieza. 


Las tareas de limpieza llevaron su tiempo



Una vez bien limpias y secas las dos pocetas, se tapó un conducto que las une, con hojas hojas de cañas,  a modo de filtro,  para que pasara el mosto lo mas limpio posible



Imagen del lagar al cabo de unas dias después de realizar el pisado de uva, donde se observa el deposito circular del pisado con restos del hollejo y el depósito cuadrado a un nivel inferior con el mosto


Imagen en de la estructura circular cavada en la roca (zona de pisado), la estructura cuadrada (zona de recogida de mosto) y el canalillo que nacía de esta última para conducir el vino a las tinajas


Primer plano del rebosadero de la pila cuadrada para que una vez llena saliera el vino por el canalillo hacia las tinajas.
Foto de 2017 después de un día de mucha lluvia para comprobar como con el mismo sistema, también se reutilizo el lagar para recoger el agua de lluvia
Última visita al lagar con un grupo de amigos de Eugenio Monesma














(Éste post va dedicado a Íñigo, nuevo miembro de la Arqueopatrulla, que vio la luz el día 31 de julio pasado)